INVESTIGADORES
FRANCO Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencia política, subversión y guerra entre 1973 y 1976.
Autor/es:
FRANCO, MARINA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Interescuelas de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad del Comahue
Resumen:
Este trabajo explora algunos discursos y representaciones sobre la violencia en el lapso constitucional que se inicia en 1973 y concluye con el golpe de Estado de 1976, guiado por la preocupación en torno a la experiencia de la violencia tal como pudo ser percibida por una mayoría de la población a través de la información de prensa de circulación masiva (al menos en los grandes ámbitos urbanos y las clases medias y altas). Un elemento que caracterizó aquellos años fue la presencia permanente de la violencia como realidad cotidiana a través de lo que por entonces se denominó “la escalada de violencia” o “la escalada terrorista”. La lectura de la prensa de la época da cuenta de un fenómeno de rutinización y banalización creciente y acelerada: la multiplicación de las formas de violencia, sus responsables y destinatarios en un escenario político no siempre claro y sus múltiples geografías y manifestaciones hicieron de esa violencia un fenómeno presentado, cada vez más, como amenaza creciente e incontrolable. El peso de esta “realidad” construida por algunos actores políticos y por los medios –cualquiera fuera su distancia con los hechos fácticos– obliga a indagar en sus matrices discursivas y representacionales. ¿Qué imaginario sobre la violencia se construyó durante esos años? ¿Qué cargas simbólicas se condensaron en el fenómeno de la violencia política y cómo se ubicaron los distintos actores políticos dentro del sistema institucional frente a ella? Uno de los pilares de ese discurso, hoy olvidado en detrimento de los análisis sobre el fenómeno de radicalización política, fue la condena masiva y sistemática de esa violencia que se generalizó en boca de actores políticos en el gobierno, la oposición, la prensa de opinión, los debates parlamentarios, algunos intelectuales, la Iglesia. Esa condena se manifestó desde mayo de 1973 –momento en que se consideró que la violencia política ya no estaba justificada dado el retorno a la normalidad institucional– con énfasis variables según las coyunturas y los actores protagonistas de cada momento. En ese contexto, este trabajo se propone indagar en estos discursos de repudio considerándolos como la contracara inseparable del fenómeno de agudización exacerbada de la violencia política y atendiendo a sus posibles efectos legitimadores de una mayor represión. Además, se considerará un período más amplio que el habitualmente explorado, que suele limitarse al año 1975 como momento de construcción del consenso necesario para la ruptura institucional. Así, se mostrará como buena parte del discurso e imaginario represivo instalado luego por los Fuerzas Armadas en el escenario dictatorial estaba ya ampliamente difundido y compartido por una variedad de actores políticos –en el gobierno y en la oposición– en los años previos al golpe militar.