INVESTIGADORES
BRUN Lucas Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodisponibilidad de calcio a partir de diferentes tipos de quesos en la rata
Autor/es:
VICENTE D; BRUN LR; RIGALLI A
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (AAOMM).; 2011
Institución organizadora:
AAOMM
Resumen:
El aporte de calcio (Ca) con la dieta es variable a lo largo de la vida, pero en toda etapa se requieren cantidades que con dificultad pueden ser alcanzadas si no se realiza una nutrición balanceada. Además puede variar aun más en diferentes estados metabólicos o enfermedades, en los cuales el aporte de este elemento es insuficiente. La utilización de comprimidos con Ca es una solución parcial al problema por los inconvenientes derivados del costo y la adhesión al tratamiento. Los lácteos son por el momento la mejor solución ya que además de aportar nutrientes con actividad energética y plástica proveen una gran cantidad de Ca. Se ha realizado una base de datos del contenido de Ca en los lácteos de circulación en la República Argentina encontrándose que en la gran mayoría de ellos las determinaciones realizadas coinciden con el contenido informado por la firma comercializadora. No existe información sobre la biodisponibilidad de Ca a partir de los diferentes lácteos a nivel experimental con animales y en humanos, por lo cual el objetivo de este trabajo fue evaluar la biodisponibilidad de Ca a partir de quesos, en ratas in vivo. Se utilizaron ratas Sprague Dawley hembras de 100 días a las que se les administró una dieta controlada y se determinó el porcentaje de absorción de Ca (%Ca). Utilizando Ba133 se determinó la velocidad de tránsito intestinal de los animales. Este dato permitió determinar la cantidad de Ca excretado en heces luego de una ingesta realizada a las 24 y 48 hs. Se estimo que un 18% del Ca ingerido no ha sido excretado aun dentro de las 48 hs. Por esta razón se realizaron balances de Ca (a través de la medida de Ca ingerido y excretado por heces) durante 6 días. En el día 1 se mantuvo a los animales en balance con dieta normocálcica para conocer la cantidad de calcio ingerido en condiciones normales. Luego por 48 hs los animales se mantuvieron con una dieta libre de Ca. A las 72 hs se administró una cantidad conocida de diferentes tipos de quesos y se recolectó heces por 48 hs, tiempo durante el cual los animales recibieron agua ad libitium y dieta libre de Ca. Se determinó la cantidad de Ca ingerido con el queso (CaQ) y la cantidad de calcio excretada en las 48 hs (Ca48). Se realizaron las correcciones correspondientes debido al 18% no excretado dentro del período. Con los datos de CaQ y Ca48 se calculo el %Ca= (CaQ-Ca48)x100/CaQ y la cantidad de calcio absorbido (Ca abs, mg) luego de la administración de cada muestra de queso. Se evaluaron queso rallado (900 mg%), reggianito en trozo (760 mg%), queso cremoso (500 mg%) y untable (270 mg%). Se utilizaron 4 ratas por cada tipo de queso investigado. Se administraron 3,1 g de queso rallado, 1,4 g de reggianito en trozos, 3,2 g de queso cremoso y 5,0 g de queso untable. La variabilidad de los datos hizo imposible la comparación entre los cuatro tipos de quesos, razón por la cual se agruparon en quesos duros (reggianito en trozos y rayado) y quesos blandos (cremoso y untable). Se determinó que el %Ca (media±SD) con queso blandos (56±9%) es mayor que para quesos duros (39±2%). Cuando se compararon las cantidades absorbidas se encontró mayor absorción de Ca con los quesos blandos (8,5±4,1 mg) que en los quesos duros (7,6±1,6 mg). Si bien la variabilidad de los datos es importante aun realizando el trabajo con animales controlados en peso y edad, se puede observar que no hay diferencias en la incorporación de Ca partir de quesos duros o blandos. Se concluye que desde el punto de vista nutricional sería conveniente la suplementación de Ca utilizando quesos de bajo contenido cálcico, favorecido además por el menor contenido de sodio y de grasa.