INVESTIGADORES
ZURITA Alfredo Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Glyptotherium Osborn (Mammalia, Xenrthra, Cingulata) en el Pleistoceno tardío de Venezuela
Autor/es:
CARLINI, A. A; ZURITA, A. E.
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2006
Institución organizadora:
Academia Nacional de Ciencias y APA
Resumen:
GLYPTOTHERIUM OSBORN (MAMMALIA, XENARTHRA, CINGULATA) EN EL PLEISTOCENO TARDÍO DE VENEZUELA   1Carlini, A. A. y A. E. 2Zurita   1: Departamento Científico Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP-CONICET. Paseo del Bosque S/N° (1900), La Plata, Buenos Aires. E-mail: acarlini@fcnym.unlp.edu.ar 2: Departamento Científico Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP-CONICET y Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET). E-mail: aezurita74@yahoo.com.ar   Los Glyptodontidae Glyptodontinae (Mammalia, Xenarthra, Cingulata) constituyen probablemente la única subfamilia de gliptodontes que formaron parte del “Gran Intercambio Biótico Americano” (GIBA) (Hoffstetter, 1958; Paula Couto, 1979). En América del Norte, los Glyptodontinae están representados  por un sólo género, Glyptotherium Osborn, 1903, en el cual hoy se  reconocen cinco especies: G. arizonae Gidley, 1926, G. texanum Osborn, 1903, G. mexicanum (Cuatáparo y Ramírez 1875), G. floridanum (Simpson, 1929) y G. cylindricum (Brown, 1912) (Gillette y Ray, 1981). Hasta la realización de este trabajo, la distribución geográfica de las especies  abarcaba una extensión latitudinal que se prolonga aproximadamente desde los 35°N hasta los 18°N, e incluye el sector sur de Estados Unidos y el centro y sur de México. En esta contribución damos a conocer el primer registro del género Glyptotherium en América del Sur, proveniente del Pleistoceno tardío de varias localidades del Estado  Falcón, Venezuela. Un análisis del material, representado básicamente por elementos craneanos, postcraneanos, de la coraza dorsal y de los anillos caudales, indica una marcada afinidad con G. cylindricum. Desde un punto de vista biogeográfico, la presencia de este taxón en el Pleistoceno más tardío del extremo norte de América del Sur, apoya la hipótesis que indica la existencia de  un activo proceso migratorio bidireccional durante el “GIBA” y  de reingreso repetido de fauna emigrante de América del Sur, tal como  se ha observado ya en otros taxones de Cingulata.   Bibliografía   Brown, B. 1912. Brachyostracon, a new genus of Glyptodonts from México. American Museum of Natural History Bulletin, 31 (17): 167-177, 4 figures, plates 13-18. Cuatáparo, J. N. y Ramírez, S. 1875. Descripción de un mamífero fósil de especie desconocida perteneciente al género “Glyptodon”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 3 (2): 354-362. Gidley, J. W. 1926. Fosil Proboscidea and Edentata of the San Pedro Valley, Arizona. United States Geological Survey Professional Paper, 104B: 83-95, 13 plates, 4 figures. Hoffstetter, R. 1958. Xenarthra. En: Piveteau, J. (ed.), Traité de Paléontologie (6) 2: 535-626. Osborn, H. F. 1903. Glyptotherium texanum, a new glyptodont from the lower Pleistocene of Texas. Bulletin of the American Museum of Natural History 19 (17): 491-494. Paula Couto, J. C. 1979. Tratado de Paleomastozoología. Academia Brasileira de Ciencias, 590 pp. Rio de Janeiro. Simpson, G. G. 1929. Pleistocene Mammalian Fauna of the Seminole Field, Pinellas County, Florida. Bulletin of the American Museum of Natural History, 56 (8): 561-599, plates 30-40.