INVESTIGADORES
LONGONI Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Perder la forma humana. Genealogía de un proyecto colectivo
Autor/es:
ANA LONGONI
Lugar:
San Juan
Reunión:
Conferencia; Perder la forma humana; 2013
Institución organizadora:
Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Se presentan aquí los primeros resultados de una investigación colectiva impulsada por la Red Conceptualismos del Sur, en cuya primera fase participaron 31 investigadores, y que, hasta ahora, se ha focalizado en Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay, con la inclusión de casos puntuales de México, Colombia y Cuba. El lapso histórico abordado se inicia en 1973, año del golpe de Estado de Pinochet en Chile, y se extiende hasta 1994, cuando el Zapatismo inaugura un nuevo ciclo de protestas que refunda el activismo a nivel internacional. Ese período se corresponde con la consolidación del neoliberalismo como una nueva hegemonía, el ocaso de los socialismos reales y la crisis de la izquierda tradicional. El proyecto renuncia a cualquier pretensión panorámica o exhaustiva. No pretende agotar la cuestión sino partir de una constelación de problemas y preguntas que apuntan a visibilizar y poner en diálogo diversos episodios que plantearon formas creativas de resistencia alejadas de los cauces de la militancia tradicional, y que ocurrieron en espacios ajenos a la institución artística. Se propone pensar el entrecruzamiento y los modos de contaminación, contagio y afinidad entre prácticas aparentemente desconectadas entre sí. Rescata experiencias que ?entre el terror y la fiesta- disputaron la calle y el espacio público vedado, a través de soportes precarios, baratos, fácilmente socializables y efímeros como la serigrafía, la performance, el video, la acción poética, los fanzines, el teatro y la música experimentales y la arquitectura participativa. Estas prácticas se pueden agrupar en tres grandes núcleos: las estrategias visuales impulsadas por los movimientos de derechos humanos, en su denuncia de la represión dictatorial; las prácticas asociadas a travestismos y corporalidades disidentes que impugnan la construcción tradicional de género y, finalmente, las escenas subterráneas autogestionadas y vitalistas que procuran modos alternativos de creación, intercambio y debate, y que, a través de la música, la fiesta, el humor y la ética del ?hazlo tú mismo?, en abierta confrontación con la cultura oficial y el arte comercial, construyeron micromunidades que permitieron recomponer los lazos sociales quebrados. Nuestro deseo al abordar este vasto conjunto de documentos visuales, escritos y sonoros es interpelar la encrucijada histórica actual desde las luces y las sombras que arroja sobre nuestra contemporaneidad la memoria sensible de aquellas experiencias. Los materiales reunidos tienen una virtud que también entraña una dificultad y un riesgo: en muchos casos nunca han sido visibles, mucho menos en una instancia institucional como la de un museo de arte. ¿Qué tiene en común el heterogéneo conjunto de iniciativas aquí reunidas? Las hilvana el riesgo de poner el cuerpo. Los materiales reunidos muestran no solo las secuelas de la desaparición y la masacre bajo regímenes dictatoriales, estados de sitio y guerras internas, sino también los impulsos colectivos por idear modos de vivir en continua revolución.