IBAM   22618
INSTITUTO DE BIOLOGIA AGRICOLA DE MENDOZA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estabilidad química de compuestos organoazufrados presentes en ajo
Autor/es:
LUCERO, ANALÍA; ALEJANDRA B. CAMARGO
Lugar:
MENDOZA
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas de investigación y V de posgrado.; 2013
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo.
Resumen:
El ajo (Allium sativum L.) miembro de la familia Liliaceae, es una especie que ha sido utilizada tanto como alimento como planta medicinal por más de 4.000 años. Numerosas investigaciones científicas sugieren que las propiedades biológicas y medicinales del ajo son debidas a su alto contenido de compuestos organoazufrados, principalmente allicina, la cual es considerada el compuesto biológicamente activo más importante encontrado en ajo cortado. En presencia de altas temperaturas o solventes orgánicos, sufre una serie de transformaciones originando otras especies químicas. Los compuestos de degradación de la allicina son sulfuros (diallil mono-, di-, y oligosulfuros); vinilditiinas y ajoenos. Si bien estos compuesto organoazufrados poseen mayor estabilidad química que su precursor, presentan cierta inestabilidad desde el punto de vista fisicoquímico. Por eso el objetivo del presente trabajo fue evaluar la estabilidad de compuestos organoazufrados y sus mezclas a través de Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC). Para ello se realizó un diseño experimental factorial de dos niveles, en donde las variables consideradas fueron: temperatura (°C), tiempo (días) y solventes (metanol, acetonitrilo, hexano y cloroformo). Luego se prepararon mezclas de los compuestos organoazufrados (allicina, diallil sulfuro (DAS), diallil disulfuro (DADS) y diallil trisulfuro (DATS)) en los 4 solventes y de cada uno de los compuestos organoazufrados dispuestos en cada uno de los solventes. Las muestras fueron sometidas a temperaturas de -10°C y 45°C y fueron medidas a los 2 y 21 días. Las muestras fueron analizadas mediante RPHPLC-UV. Los analitos evaluados fueron: alicina, DAS, DADS y DATS. El análisis estadístico de los resultados obtenidos evidenció que la variable que más influyó en la concentración de alicina fue la temperatura. Para los otros tres estándares analizados el factor influyente resultó ser el solvente, por lo que puede decirse que en el caso del DAS, DADS y DATS se obtuvieron mejores respuestas en el detector al utilizar acetonitrilo y metanol como solventes. No obstante, al emplear metanol, las respuestas no varían en función de la temperatura y el tiempo; lo que sí sucede al usar ACN como solvente en el que se observa mayor amplitud de área del analito frente a estos dos factores.