INVESTIGADORES
QUIROGA Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Mischmir y Huarcu: Hilar y tejer el género en las encomiendas de indios diaguita (Gobernación del Tucumán, siglo XVII)
Autor/es:
QUIROGA LAURA
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Congreso; Congreso internacional de Americanistas; 2018
Institución organizadora:
USAL
Resumen:
Hacia fines del siglo XIX el investigador Lafone Quevedo registró lavigencia de vocablos quechua en el habla cotidiana de los campesinos de laregión de Andalgalá (Catamarca, Argentina). Según su propia traducción, lasvoces cuzqueras mischmir y huarcu refieren al acto de hilar y pesar los hiladosrespectivamente. Sus análisis lingüísticos leídos en clave de estudios degénero muestran la relación directa entre la práctica del hilado y el trabajode las mujeres campesinas catamarqueñas de 1890, sin embargo, su origen ya seencuentra en la documentación temprano colonial. Las Ordenanzas del Gobernador Abreu (1576) destinadas a moderar losabusos de encomenderos y pobleros, establecieron la práctica del huarco entrelas encomiendas de los indios diaguitas. Este trabajo, a cargo de las mujeres,consistía en recibir un vellón de fibra (lana o algodón) con un peso de tresonzas de manos del poblero y entregarle, al concluir, una onza de la mismafibra limpia e hilada.  Si la etapa inicial del proceso productivo textil quedaba en manos demujeres en condiciones de trabajo abusivas, la elaboración de productosacabados que transformaban en mercancía colonial un saber prehispánico, quedabaen manos de tejedores varones. Su saber especializado les permitía gozar de laprotección del encomendero, quienes solían ocultarlos en ocasión de padrones yvisitas. De modo que la producción de géneros en las encomiendas de diaguitas ?unade las actividades más rentables de la región- descansa, entre otros aspectos,en una construcción colonial de las relaciones de género.