INVESTIGADORES
QUIROGA Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
El Tucumán como proyecto minero colonial (Siglo XVII). Las probanzas de méritos y servicios, textos y cartografías.
Autor/es:
QUIROGA LAURA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XIII Reunión de Historiadores de la Mineria Latinoamericana.; 2017
Resumen:
Este trabajo propone analizar los discursos textuales y cartográficos orientados a describir las tierras altas de la Gobernación del Tucumán como el escenario de un espacio minero colonial. Con la intención de replicar en el área los resultados obtenidos en la minería altiplánica, los funcionarios y herederos de la hueste conquistadora dejaron por escrito las exploraciones y travesías que realizaban por los cerros y punas, en busca de las riquezas solo conocidas por los indígenas, quienes se mostraban reticentes a revelar su ubicación.El análisis de cartografía histórica nos permite reinterpretar la documentación escrita. La materialidad de los paisajes es un componente imprescindible en el tejido de una trama en la que se involucran por igual, actores y escenarios transformando lugares, geografías y ambientes en un problema histórico. Sin embargo, interpretar el paisaje en términos de materialidad supone reconocer la agencia de los espacios y ambientes que se transitan, recorren y describen. En otras palabras, ?la tierra? resulta no solo un escenario de los relatos sino también un actor que construye otros actores. En este contexto, los mapas son parte activa y constitutiva del proceso político que crea el territorio, no solo su representación. El análisis de procesos históricos desde la representación cartográfica parte del supuesto de una relación dialéctica entre imagen y poder. El mapa expresa por medio de una arquitectura visual de signos, la relación espacial de sus componentes, superponiendo estructuras de conocimiento que tienen la capacidad de crear y re crear los imaginarios en torno al paisaje.Los mapas coloniales del Tucumán recogen, entre otros aspectos, los conflictos generados por el desarrollo del proyecto minero. Para esto, tomaremos la pieza cartográfica catalogada como MP-Buenos Aires, 4 del Archivo General de Indias (Sevilla, España). Este mapa carece de fecha y datos de autoría, sin embargo, la nota de catalogación menciona que este ejemplar acompaña la probanza de méritos de Ruy Díaz de Guzmán, autor de los Anales del Río de la Plata, escrito en 1612. Se trata de uno de los escasos ejemplos con los que podemos confrontar nuestro trabajo documental y de terreno.Atentos a la importancia de su obra como un antecedente de la historia colonial del Río de La Plata, las ediciones críticas publicadas en el siglo XX merecieron estudios biográficos y literarios del autor y su linaje, en desmedro de su actuación personal en el Tucumán, foco de nuestro interés (Paul Groussac, Enrique de Gandía, entre otros). El mapa representa América del Sur en su totalidad, desde el Ecuador hasta el Estrecho de Magallanes. El propio Ruy Díaz señala las deficiencias del dibujo y criterios dispares en la disposición de los territorios. La costa Atlántica siguió una disposición Norte Sur marcada por la latitud graficada en la margen derecha. El Tucumán se representa ?en el mismo mapa- con una disposición horizontal, tal como se representaba la jurisdicción de Chile. Al interior se brindan referencias de particular interés para nuestra región, como es la ubicación del Valle de Londres, la identificación de recursos mineros en el cerro de Famatina, el valle de Pasina y las concentraciones de población, así como la ausencia de topónimos específicos en el sector puneño. Un seguimiento de los rótulos que figuran en el mapa muestra los topónimos que aparecen en la probanza de méritos de Ruy Díaz escrita en La Plata en 1605, sin embargo, las referencias sobre lugares y poblaciones cartografiadas son más amplias que las brindadas por el autor. Por esto planteo que se representó el conocimiento de regiones que se encuentran en otras probanzas de méritos de su tiempo con quienes estuvo vinculado el autor. En ellas se destaca la importancia de las exploraciones con el fin de detectar el potencial minero de la región.La probanza del Gobernador Juan Ramírez de Velazco 1589 equipara en su texto ?al igual que la cartografía- el potencial de las recién descubiertas minas de Famatina con los recursos del cerro de Potosí. Así el cerro de Famatina se representaba con un signo gráfico similar al Cerro Rico de Potosí. Un segundo enclave minero corresponde al valle de pacina mencionado en la probanza de Ramírez de Velazco por varios testigos. Melchor de Vega (27-2-1589): ??a puesto grande diligencia y cuidado en buscar y descubrir minerales de oro y plata y assi las a descubierto en la quebrada de salta y en londres y pacina?? Otro testigo Andres de Yragorre ??yendo en persona a este descubrimiento y este testigo fue a ellos y asi descubrió junto a Salta minas de plata y en pacina término del valle de Londres y otras partes descubrió minerales de oro y sacaron muestra de ello??. Alonso de la Camara (1587-1589) menciona las minas de oro y plata descubiertas que se pondrán en marcha una vez que la ciudad se asiente. ??descubrio minas de plata cerca de la ciudad de salta que entiende serán muy ricas?? Se esperaba que las exploraciones del Gobernador convirtieran las tierras altas del Tucumán en un espacio minero de envergadura y, con ello, transformar radicalmente, tanto el paisaje como la suerte del estamento encomendero regional. Una observación detallada de las presencias y omisiones nos muestra que el mapa registra con mayor detalle aquellos aspectos del territorio que resultaban primordiales para los intereses de los actores coloniales en las primeras décadas del siglo XVII: indios y recursos mineros, cuando las fundaciones urbanas, emplazadas en el ambiente de valles, jalonaban el acceso y control de las minas que guardaban los cerros y punas de la cordillera del Tucumán.