INVESTIGADORES
QUIROGA Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones en los modos de habitar: Reconstruir los muros, resignificar los espacios (Siglos XVI-XVII).
Autor/es:
QUIROGA LAURA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina.; 2010
Resumen:
Los espacios de mayor altitud –denominados huaycos en las fuentes coloniales de la guerra de 1630- fueron vistos desde la perspectiva colonial como un espacio de refugio, de condiciones de habitabilidad extremas, sin embargo, la historia prehispánica regional demuestra que los ambientes de puna y valles altos no representaban la “ultima alternativa” sino que se integraban desde tiempos muy antiguos a redes de circulación claramente establecidas que permitían y hacían posible, la reproducción social. La evidencia arqueológica disponible correspondiente al tardío prehispánico, muestra una forma de asentamiento agregado en las quebradas que combina sectores residenciales y arquitectura productiva con tecnología de riego en el área del Bolsón y Hualfin (Sempe 1999, 2001; Quiroga 2007, 2009; Quiroga y Korstanje 2005; Wyendlt 2007; Raffino 1988). La agricultura practicada en asentamientos agregados resulta la actividad dominante y por tanto un punto central de la reproducción social de la población vallista (Quiroga 2009). La recopilación de fechados radiocarbónicos para el área de Hualfin muestra una tendencia notablemente generalizada hacia la interrupción de los rangos temporales de ocupación para mediados del siglo XVII (Quiroga 2002, Wynveldt 2007). Esta tendencia, coincidente con la mayor escalada de presión colonial sobre el área, traduce la erosión de las relaciones sociales de producción de la población vallista basadas en una agricultura de riego, en la que la agregación y contigüidad entre estructuras productivas y residenciales, era la forma material de instalación recurrente para la actividad productiva dominante. Las mismas referencias coloniales señalan una dinámica de agregación-desagregación que responde a un ritmo estacional en la ocupación de las instalaciones. Los huaycos representan en este caso, tanto una referencia al emplazamiento de las instalaciones (las quebradas), como al carácter agregado del asentamiento. La agregación de los espacios arquitectónicos -de los poblados conglomerados - genera espacios privilegiados de sociabilidad, de interacción cotidiana y por tanto, de creación y reproducción de relaciones sociales, así como ámbito generador de identidades y entorno de prácticas culturales. En tal sentido, la presión y demandas coloniales ejercidas sobre la población nativa, erosiona las formas del trabajo agrícola basado en la cooperación de unidades residenciales integradas en la práctica del riego. El abandono de los sitios conglomerados fechado para mediados del siglo XVII, guarda una relación causal con la política generalizada de desnaturalizaciones bajo la cual el dominio colonial moviliza –y así reprime- la resistencia de la población nativa que alcanza no sólo la forma de alzamientos generalizados sino formas de ocupación -vista a ojos coloniales- como forma de una resistencia planteada a través de prácticas tendientes a reapropiarse de la propia reproducción social. En un nivel de análisis micro se plantean casos de análisis en contexto arqueológicos PP3 (Punta de la Peña, Antofagasta de la Sierra) y El Bolsón (Catamarca). A través de la reconstrucción de la estratigrafía muraria, la remodelación de los espacios y su refuncionalización se plantea analizar la materialidad de una categoría vinculada a la construcción del dominio colonial en la región como es la desnaturalización y la transformación de relaciones sociales de producción sustentadoras del efectivo dominio colonial. Por esto se presenta un contexto regional de fechados radiocarbónicos y casos de análisis especificos.