INVESTIGADORES
QUIROGA Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
LA EXPERIENCIA DEL ESPACIO CONSTRUIDO: RELEVAMIENTO Y REPRESENTACION GRAFICA DE ARQUITECTURA Y ENTORNO (PUNTA DE LA PEÑA 3 ANTOFAGASTA DE LA SIERRA-LA ANGOSTURA EL BOLSON-CATAMARCA)
Autor/es:
QUIROGA, LAURA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino y I Latinoamericano de Arqueometria; 2007
Resumen:
LA EXPERIENCIA DEL ESPACIO CONSTRUIDO: RELEVAMIENTO Y REPRESENTACION  GRAFICA DE ARQUITECTURA Y ENTORNO (PUNTA DE LA PEÑA 3 ANTOFAGASTA DE LA SIERRA-LA ANGOSTURA EL BOLSON-CATAMARCA)  Laura Quiroga[1]  Este trabajo plantea un estudio comparativo entre ocupaciones post formativas en dos áreas de estudio ubicadas en ambientes y entornos paisajísticos diversos, valle y puna. El sitio La Angostura se encuentra emplazado sobre un cono aluvial a 2400 m de altitud en la localidad El Bolsón (Dpto. Belén Catamarca). Corresponde a un poblado agrícola agregado en el que se combinan espacios destinados a la residencia y producción, manteniendo una relación de contigüidad entre ambas categorías. El sitio Punta de la Peña 3, se encuentra emplazado sobre la base y ladera de un Farallón  de Ignimbrita, ubicado sobre la margen izquierda del curso medio del río Las Pitas, afluente del río  Punilla, colector principal de la cuenca de Antofagasta (Depto de Antofagasta), a 3600 m de altura (Cohen 2005 ms.) Presenta como en el caso anterior, espacios destinados a la residencia contiguos a espacios productivos, sin embargo, la dispersión de estas unidades sobre la geoforma de emplazamiento, señala claramente, la desagregación de estos conjuntos.    Los criterios establecidos para la selección de los casos de análisis responde a la necesidad y pertinencia de plantear estudios comparativos sobre la forma arquitectónica prehispánica, en relación con entornos que proponen condiciones diferentes de ocupación, no solamente por una oferta de recursos diferenciada sino también por otros elementos a considerar como relieve, texturas y visuales del paisaje especificas de cada región. La estrategia de relevamiento arquitectónico implementada en ambos casos, ha generado un corpus de información que permite establecer análisis comparativos. Para esto se consideran los siguientes atributos por recinto: forma de cada estructura,  rasgos materiales de circulación, dimensiones, orientación, materiales y técnicas constructivas, estratos murarios y eventos de construcción. Respecto de la agregación de estructuras se considera: nivelación de espacios, contigüidad y segregación de estructuras, distribución de espacios residenciales y productivos en el conjunto. Cabe señalar que en ambos casos se han realizado excavaciones en varias unidades residenciales las cuales han mostrado una complejidad en el diseño no visible sobre rasgos arquitectónicos superficiales. Como resultado podemos señalar la existencia de un diseño arquitectónico residencial vinculado a espacios productivos, que se reproduce aún en entornos y emplazamientos claramente diferentes. En tal sentido, las ocupaciones post formativas de las áreas de Hualfín, El Bolsón y Antofagasta evidencian una modalidad común en el diseño del espacio residencial. En tal sentido, la arqueología de la arquitectura brinda herramientas de análisis pertinentes para plantear un estudio también estilístico y perceptual de espacios destinados a lo cotidiano, espacios que frecuentemente son explicados en términos estrictamente funcionales como abordaje prioritario. [1] PROHAL-Programa de Historia de América Latina. Instituto de Historia Argentina y Americana Prof. E. Ravignani. FFyL.UBA- CONICET.