INVESTIGADORES
QUEIMALIÑOS Claudia Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Aloctonía en lagos profundos de la Patagonia Norte: influencia de la morfometría, el clima y la cuenca
Autor/es:
QUEIMALIÑOS, CLAUDIA; REISSIG, MARIANA; DIÉGUEZ, MARIA DEL CARMEN; RAPACIOLI, RAÚL
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Limnología; 2012
Resumen:
Los sistemas lacustres están gobernados por dinámicas complejas, claramente vinculadas a procesos internos, así como a procesos que ocurren en el ecosistema terrestre circundante. El sistema terrestre interactúa con los sistemas acuáticos proporcionándoles materia orgánica disuelta (MOD) y particulada que proviene de la vegetación y de los suelos. El color del agua es un indicador confiable de la MOD alóctona en los lagos. Además la concentración de clorofila a (Cla) es utilizada como un estimador del carbono autóctono disponible en el sistema. La relación Color:Cla refleja entonces la proporción entre la MOD alóctona y autóctona de un sistema, y es un excelente indicador de la aloctonía. El régimen de precipitaciones y ciertos parámetros hidrogeomórficos como el tiempo de residencia del agua (TRA), influyen fuertemente sobre el grado de aloctonía. Existen numerosos estudios sobre la dinámica de la MOD alóctona en sistemas lacustres poco profundos y coloreados, sin embargo son más escasos en lagos profundos y claros. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia del sistema terrestre en dos lagos ultraoligotróficos profundos a través del análisis de la dinámica estacional del Color y de la relación Color:Cla como indicadores de aloctonía. Se estudiaron dos lagos pedemontanos rodeados por bosque andino patagónico que pertenecen al sistema del Nahuel Huapi (Río Negro, Argentina): Lagos Moreno Este (ME) y Moreno Oeste (MO). Los resultados registraron una marcada estacionalidad en los indicadores de aloctonía, observándose los valores más altos durante el otoño, en coincidencia con el comienzo de las precipitaciones más intensas, y los valores más bajos durante la primavera, asociados al período de deshielo. Llamativamente siempre fueron menores en el ME en relación con el MO, hecho que puede explicarse por las diferencias que existen en sus parámetros morfométricos e hidrológicos. A pesar de las similitudes que presentan en sus superficies (~6 km2) y profundidades máximas (90 y 106 m), el volumen del ME duplica al del MO debido a diferencias sustanciales en la forma de cada cubeta. Esto se relaciona con un mayor TRA en el ME, hecho que favorece un mayor procesamiento de las sustancias disueltas, induciendo a una pérdida de Color. Además, la cuenca del ME posee mayor proporción de sustrato rocoso, y por ende menor desarrollo de suelo (menor aporte de MOD). Por otra parte, la relación perímetro:área es mayor en el MO, implicando un mayor contacto relativo con el ecosistema terrestre, e induciendo a un mayor aporte de MOD alóctona en este lago en particular. Así, nuestros resultados apuntan a que las características morfométricas, hidrológicas y climáticas actúan como factores críticos en la determinación del grado de aloctonía y su estacionalidad en lagos ultraoligotróficos de Patagonia.