INVESTIGADORES
OTERO Maria Rita
libros
Título:
Competencias ¿Para qué?
Autor/es:
OTERO, M. R.
Editorial:
UNICEN
Referencias:
Año: 2019 p. 117
ISSN:
978-950-658-474-0
Resumen:
En este texto se realiza un recorrido desde el surgimiento de la noción de competencias en el ámbito laboral y profesional hasta su traspaso al campo de la educación. En primer término se considera el uso del término y su etimología en la cultura latina y anglosajona. Luego se analizan los aportes de Guy le Boterf en el ámbito de la economía y la gestión de las organizaciones y el mundo del trabajo, desde donde se derivó hacia un uso educativo. Se analizan los primeros enfoques de enseñanza por competencias en USA y Europa y las razones que podrían haber motivado la adopción masiva de esta noción en el curriculum. Se discute el hecho de que competencia no es una noción científica y las consecuencias que esto tiene cuando se impone masivamente su enseñanza. Se considera el papel y las posibilidades de la escuela frente al problema de enseñar competencias. Además, se analiza la superposición entre competencias y evaluación, que ha llevado a numerosos malentendidos acerca de cómo enseñar competencias y como evaluarlas. Se realiza una crítica a la epistemológica dualista, que parece orientar la mayoría de los enfoques curriculares propuestos y los operativos de evaluación tales como PISA en lectura, matemática y ciencias. El dualismo declarativo-procedimental, ha producido la idea errónea de que las competencias no se relacionan con el contenido. Finalmente, se propone un marco teórico que permitiría superar esta dualidad, basado en la Teoría de los Campos Conceptuales de Vergnaud y sus aportaciones a la didáctica profesional y a la didáctica de las matemáticas y de las ciencias. La adopción de una teoría pragmática del desarrollo de conceptos, basada en el análisis de la actividad del sujeto en situación, que excede largamente a la conducta observable, ilumina el tratamiento científico que podría darse a la noción de competencias.