INVESTIGADORES
NARDACCHIONE Gabriel
capítulos de libros
Título:
La reforma educativa bajo el gobierno de C.Menem. Una intervención técnico-experta frente a una resistencia político-sindical
Autor/es:
NARDACCHIONE GABRIEL
Libro:
Saber lo que se hace. Expertise y política en la Argentina
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 211 - 254
Resumen:
Este trabajo intenta analizar la relación entre los criterios de una política y sus efectos sobre los potenciales receptores o vehiculizadores de la misma. Para ello contrapondremos una matriz técnica de diseño-aplicación de política a una matriz política de acción reivindicativa-sindical. Específicamente, analizaremos el comienzo de la política educativa del gobierno de C.Menem (1993-1997) y la situación que debieron enfrentar los docentes y fundamentalmente los sindicatos de docentes. Luego de la sanción legislativa de la Ley Federal de Educación (LFE)(1993), el Ministerio de Educación de la Nación (MEN) comenzó la aplicación de la ley a través de lo que se dio en llamar Reforma Educativa (RE). Esta estructuró una red de alianzas que incluía a los gobiernos provinciales, sus Ministerios de Educación provinciales (MEP) y al renovado Consejo Federal de Educación (CFE), pero que excluía al portavoz mayor de los docentes: la CTERA. Así, frente a una reforma que hacía pié al interior del sistema educativo, el sindicato docente se vio obligado a reforzar sus alianzas políticas al exterior del mismo. El trabajo tiene dos partes. En la primera parte, explicaremos por qué la RE puede ser caracterizada de técnico-sectorial. Afirmaremos que es de índole técnica por la influencia de un saber experto, por el modelo de reforma administrativa que impone y por la alianza de actores que conjuga (analistas simbólicos, financistas y políticos). Y es sectorial porque responde a imperativos propios del mundo educativo, porque se desliga de otras lógicas (políticas o económicas) y porque se trata de un programa educativo que se aplica más allá de las fronteras nacionales. Para testear estas dos hipótesis tomaremos dos indicadores: a) la proclamada Concertación Educativa y b) la relación Ministerio-escuelas. En ambos casos se observa una tendencia excluyente, primero a la participación sindical y segundo a la participación docente. En la segunda parte, mostraremos cómo la aplicación de la RE profundizó un fuerte malestar sindical-docente. Dicho malestar se produjo frente a dos aspectos de la reforma: a) técnico-profesional y b) de condiciones de trabajo. Los docentes se vieron desbordados, por un lado, frente a exigencias profesionalizantes que no contemplaban ni sus saberes ni sus opiniones sobre la crisis educativa y, por otro, frente a una desvalorización profesional que se veía reflejada en la crisis salarial, en el marco de una crisis socio-económica que impactaba sobre la escuela y que potenciaba una percepción de ?caída social? de los mismos docentes. Esta combinación de elementos radicalizó la posición docente, rearticuló la relación Comunidad educativa (CE) y sindicatos, promoviendo una estrategia sindical orientada al rechazo general a la RE y a un enfrentamiento global a las políticas del gobierno de C. Menem. En todos los casos, la relación MEN-CTERA resultó asimétrica. Frente a este tipo de políticas de reforma, el sindicato tuvo que resolver una incompetencia básicamente de índole técnico-pedagógica para discutir el avance de la RE. Por ello, vamos a analizar cómo su readaptación va a orientarse más a su discusión política general, por fuera del sistema educativo (SE), y a la suma de otros actores. Esto generó un contraste entre el modelo de reforma técnico propuesto por el gobierno y la denuncia cívica del sindicato.