INVESTIGADORES
MYERS Jorge Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Fernando Ortiz, Ildefonso Pereda Valdés, y la transculturación en clave de síncopa
Autor/es:
JORGE MYERS
Lugar:
Río de Janeiro, RJ
Reunión:
Seminario; Seminário Internacional: 'A sincopacao do mundo: dinamicas da música e da cultura; 2015
Institución organizadora:
Programa de Pos-Graduacao em Antropologia e Sociología, Universidade Federal de Río de Janeiro (UFRJ)
Resumen:
Este trabajo presenta una parte de mi investigación sobre corrientes historiográficas contemporáneas a la red Ateneísta y parcialmente convergentes con ella: en este caso, los estudios de historia cultural centrados en la música africana y su contribución a la formación histórica de las culturas nacionales en Iberoamérica producidos por una figura muy próxima a la constelación intelectual organizada en torno a Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña y Mariano Picón Salas -el cubano Fernando Ortiz- y otra figura más distante y finalmente consignada a cierta marginalidad aún en su propio país -el uruguayo Ildefonso Pereda Valdés-. En ambos casos enfaticé en mi investigación los vínculos entre estos dos investigadores y sus pares en Brasil, y en otras partes de las Américas, y busqué contextualizar su obra africanista/americanista y de historia cultural colocándola en relación con las corrientes musicales cultas y populares contemporáneas, con la historiografía del momento, y con las opciones político-ideológicas que estaban en juego entre los años 1930 y 1950 (período al que pertenecen las obras examinadas). Pereda Valdés terminó ocupando la mayor parte del trabajo, no solo por ser de las dos la figura menos estudiada, sino porque su periplo intelectual muestra rasgos que en su particular combinatoria personal son idiosincrásicos -poeta vanguardista en los años 1920, iniciado en estrecha comunión con la "criolledá" de Borges, se volvió compañero de ruta del partido comunista en el curso de los años 1930, y, más interesante aún, llegó por la doble vía de la estética (en busca del valor de la negritud) y el compromiso político-ideológico (con el antirracismo promovido en clave marxista por los partidos de la Tercera Internacional) a desarrollar una obra de historia cultural de lo africano en todas las Américas, la anglosajona, la lusoamericana, la francesa-americana y la hispanoamericana. La hipótesis explorada en el trabajo es que la producción musical ofrecía una vía más lábil y eficaz que otros fenómenos culturales para desarrollar un discurso histórico y de análisis sociocultural crítico de las nociones biologistas de "raza", aún presentes (aunque de forma crecientemente marginal) en los campos de las ciencias sociales y de las humanidades del período. Examino también, muy escuetamente, algunas de las razones por el mayor éxito -en términos de proyección internacional y de perdurabilidad como referencia- de la obra de Ortiz en comparación con aquella de Pereda Valdés, ya que la respuesta a esa pregunta arroja, creo, luz sobre la conformación específica de los campos culturales transnacionales en el interior de América Latina en ese período.