INVESTIGADORES
MILANA Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS ?GLACIARES? DE ARENA DE LA PUNA: ESTRUCTURA INTERNA Y EVOLUCION
Autor/es:
JUAN PABLO MILANA Y CARLOS PERALTA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Puna austral sufre actualmente un intenso proceso de deflación, en gran parte favorecido por el gran volumen de material piroclástico liviano y poco consolidado presente alli. Mientras el material fino es exportado por la turbulencia atmosférica a niveles superiores y el material grueso es movido por creep solo dentro de las cuencas intra Puna, la arena es movida por transporte superficial (saltacion y suspension modificada) en forma ilimitada. Como resultado, en los principales corrredores eólicos de la puna austral se encuentran importantes acumulaciones de arena blanca, por ser rica en piroclastos, hasta que los vientos alcanzan el borde de la Puna. Al ocurrir esto, el flujo del aire, comprimido naturalmente por esta altiplanicie de unos 4000m de altitud en promedio, se expande rápidamente generando el conocido viento caliente y seco, el zonda. Como efecto lógico, el flujo pierde rápidamente su capacidad de transporte, y la fracción mas gruesa de las arenas es rápidamente depositada en los bordes de la Puna. El resultado de este importante flujo permanente de arenas a este salto topográfico, es que la mayoría de los valles marginales de la Puna entre los 27º00´S y los 27º10´S, se encuentren parcial o totalmente anegados en arena, formado curiosas dunas que desde terrenos bajos como la localidad de Puerta del Corral, parecen ?glaciares? de arena, debido al color blanco de la arena piroclástica. Estos valles anegados en arena, fueron elaborados por procesos fluvio-aluviales que hoy no funcionan, por lo cual es de gran interés determinar la historia del anegamiento de estos valles con el fin de entender los procesos climáticos recientes dado el hecho que estas dunas son hoy activas. Por otra parte, la dinámica de formación de estas dunas también es interesante dado que permite resolver ciertos procesos micrometeorológicos poco conocidos. Un ejemplo de esto es el hecho que mientras el flujo principal de viento y el movimiento resultante de la arena es de NW a SE, el viento en estos valles generalmente sopla del SE al NW, como resultado de una turbulencia local. Estos conocimientos, los adquiere cualquier viajero que suba a la Puna, dado que el viento de cola hace que muchos vehículos sobrecalienten en esta larga subida. Con el fin de entender la dinámica de crecimiento de estas dunas y de determinar la resolución del equipo de GPR en este terreno, efectuamos varias secciones piloto a lo largo de la Duna de Randolfo, que ocupa la mayor parte de la Quebrada homónima en el camino entre Belen y Antofagasta de la Sierra. La morfología externa de la duna, indica que se trata de un complejo de dunas con diferentes formas de acumulación. La principal es aparentemente acumulación en forma de capas de arena, las cuales se van depositando con vientos fuertes, y mediante movimiento de riples de muy bajo índice. Se reconocen dos épocas de formación, la de retrabajo de estas superficies, en las cuales se observa una fuerte concentración de minerales pesados y la duna adquiere localmente colores mas oscuros, y épocas de fuerte acumulación en donde la duna adquiere su color promedio que es un beige muy claro. Llama la atención la escasez de las caras de avalancha, las cuales pueden ser longitudinales o transversales. Las longitudinales se producen por el permanente desequilibrio de arena de un borde al otro del valle, y en general coinciden con el eje major de la duna que esta dado como una fuerte convexidad en coincidencia con la traza del valle. Las caras transversales, son comparables a pequeños barjanes que se ubican sobre esta duna mayor, y en general indican el transporte de arena pendiente arriba, en coincidencia con los vientos normales que soplan en la Quebrada de Randolfo y que ayudan a recalentar vehículos. Entre estos barjanes que son básicamente ondas de 1-2m de relieve sobre la pendiente media de la duna, la arena es retrabajada en megariples de 20-40 cm de longitud. La morfología interna fue perfectamente establecida por el equipo de Georadar SIR-C 2000 con una antena monofásica de 200 Mhz, facilitados por la Dirección de Recursos Naturales de la provincia de Salta. SE efectuó una transecta completa perpendicular al valle, y tres en sentido longitudinal. Una se realizó a lo largo del ?lomo? sobresaliente de la duna (por encima de la cara de avalancha), y dos a lo largod e la duna, en sectores con menor espesor de arena, hasta terrenos de aparente composición aluvial por el tamaño de grano. Del análisis preliminar de la transecta se puede desprender que los terrenos aluviales de borde, no implican que ellos se formaron antes que la gran duna, ya que en profundidad se observa como los mismos gradan a una radiofacies similar al de la arena eólica. Por ello, el desarrollo en profundidad de esta duna es mayor del esperado. La segunda conclusión es que la estructura interna en sentido transversal no coincide con la morfología actual, sugiriendo que las caras de avalancha longitudinales presentes son formas muy transitorias sin potencial de preservación, siendo el mecanismo casi básico de depositación, la acumulación de capas de arena, y no mediante procesos de avalancha. La tercera y principal conclusión es que en las transectas longitudinales inferiores no se detectó ni un set entrecruzado que indicara acumulación en el sentido que indican las caras de avalancha observadas. Es decir, todos los sets entrecruzados indican que la duna ha crecido por acumulación desde arriba del valle hacia abajo, y no por la recolección de arena por las corrientes de retorno generadas por turbulencias de tiempos normales. En el caso de la transecta longitudinal sobre el lomo de la duna, si se observó un set aparentemente invertido, pero al rotar la información resulta indicar que son capas pseudohorizontales. Los estudios de la estructura interna sugieren por lo tanto que la morfología que se observa no responde a los mecanismos dominantes de acumulación, sino que son los efectos de vientos de baja capacidad que retrabajan la arena durante las épocas poco ventosas. Aparentemente, la principal depositacion de la arena ocurre durante eventos anormales de viento, en donde el flujo no permite una separación y zona de retorno. Durante estos eventos, el transporte hasta el borde de la puna es muy importante, y probablemente la duna pierde las caras menores de avalancha, aunque es probable que preserve su forma ondulada. Durante las epocas de poco viento, estas ondulaciones son retrabajadas, erosionándose en su cara pendiente abajo y generando las caras de avalancha temporales observadas. Este mecanismo genera las numerosas superficies de reactivación observadas en los registros de GPR, que pueden ser las superficies de megariples pequeños, cubiertos luego de capas de arena. La gran cantidad de material detectada en profundidad sugiere que estas dunas se han establecido en estos valles hace mucho tiempo, por lo que sería necesario determinar la edad de las capas mas antiguas para fechar el inicio del ahogo de estos valles fluviales por la arena eólica.