IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Escritores y escritura en la prensa
Autor/es:
JUÁREZ, LAURA
Editorial:
UNLP, COLECCIÓN COLECTIVO CRÍTICO 4
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2019 p. 315
ISSN:
978-950-34-1759-1
Resumen:
El libro reúne un conjunto de trabajos que interrogan la variada participación de algunos escritores argentinos en la prensa escrita, sus intervenciones (políticas, ideológicas, artísticas, literarias, ensayísticas), sus diálogos y heterogéneas derivaciones en distintos momentos de la Argentina. Se propicia una reflexión crítica (y también histórica y cultural) sobre las diversas formas de la labor de los escritores en los diarios y en revistas culturales, que pretende indagar la compleja articulación entre literatura y prensa, los préstamos, las colisiones así como también las trasposiciones, los vínculos, los cruces, las constantes, las disimilitudes y las transferencias de la producción periodística o periódica con la obra en libro de un autor. Escritores y escritura en la prensa explora, en diferentes momentos y casos argentinos, algunas de las peculiaridades de la singular colaboración de los escritores en los diarios y en publicaciones diversas y analiza a su vez ejemplos concretos para determinar los modos en que allí se constituye un laboratorio y una espacio de ensayo para la obra de un autor y una zona de definición (vacilante y variada) de la muchas veces fluctuante identidad literaria. Parte, así, de dos estudios que se enmarcan en el siglo XIX (sobre José Hernández y Juana Manuela Gorriti) y luego se concentra en el siglo XX, en un recorrido por las publicaciones en periódicos de una serie de reconocidos escritores-periodistas como Roberto Arlt, Enrique González Tuñón, Nicolás Olivari, hasta llegar a Juan Gelman. Los trabajos aquí compilados ponen en circulación parte de los resultados alcanzados a lo largo de una investigación grupal desarrollada desde 2013, en el marco más amplio del Programa Nacional de Incentivos de la Universidad Nacional de La Plata. En este sentido el libro consolida la tarea de un equipo conformado por jóvenes investigadores, becarios y tesistas, reunidos en el proyecto denominado: "Identidades literarias y prosa periodística. Escritores argentinos en la prensa", que dirigimos conjuntamente con el Dr. Mario Goloboff y que integró el esfuerzo de nueve integrantes: María Celina Ortale, Carolina Maranguello, María Florencia Buret, Andrés Stefoni, Pilar Cimadevilla, Laura Codaro, Lucía Capalbi, María Guillermina Torres y Juan Agustín Mucci. El volumen está organizado en secciones (I, II, III) que responden a tres núcleos temporales y presenta avances sobre hipótesis individuales y grupales discutidas en este proyecto. La primera parte de la indagación de la colaboración de los escritores en diarios y revistas se concentra en dos capítulos sobre el siglo XIX. El primero de ellos, firmado por María Celina Ortale, recorre minuciosamente el periodismo de José Hernández para observar cómo, en esa intensa participación política y coyuntural, también se va definiendo la "biblioteca" de un escritor. Al analizar la obra periodística de Hernández, la autora constata un paulatino proceso de crecimiento intelectual, cultural y literario que se concentra sobre todo entre la publicación de su órgano porteño El Río de la Plata (1869-1870) y la colaboración en el periódico de Héctor Soto, La Patria de Montevideo (1874). Su hipótesis sostiene que en ese camino periodístico que se inicia en el anonimato y la inexperiencia de la juventud (La Reforma Pacífica y El Nacional Argentino -1860-) y se cierra en la plena madurez coronada con la gloria de saberse el autor del primer éxito literario del país (La Libertad -1875-), puede rastrearse, la evolución intelectual de Hernández, sus lecturas, las preferencias culturales e históricas y sus autores más considerados; o sea el camino del autodidacta que Hernández también fue, como tantos otros hombres del siglo XIX. Este floreo de "cultivación", quizás alentado por la ilusión de constituirse como un hombre de la cultura porteña, debió ser sostenido entre las idas y venidas de una vida ajetreada políticamente. El trabajo de María Florencia Buret, en un sentido similar, también lee desde y en la prensa, la conformación de la figura de Juana Manuela Gorriti y su propuesta cultural y literaria. El capítulo analiza el proyecto americanista que la escritora puso en marcha en la primera época de La Alborada del Plata (1877-78), y examina, a su vez, sus vinculaciones con otras dos publicaciones argentinas en las que Gorriti también participó como colaboradora -la Revista del Paraná (1861) y La Ondina del Plata (1875-1880). Las dos revistas funcionan como antecedentes de la propuesta americanista de Gorriti y Buret estudia, en ese entramado, la red compleja que se organiza en relación con estas publicaciones y cómo el programa americano postulado por la salteña en La Alborada del Plata, permite leer un proceso de conformación y "concientización" de las formas de su propia labor artística, escrituraria y periodística. La segunda parte del libro se focaliza en el tramo que va desde fines de los años veinte hasta mediados de los años cuarenta, para indagar, en el periodismo del popular y masivo diario El Mundo, ciertos textos publicados por algunos escritores medulares de ese período, aunque no del todo analizados (como es el caso de los artículos aquí considerados de Enrique González Tuñón y Nicolás Olivari, inéditos en libro en la actualidad). En este marco, el capítulo de Pilar Cimadevilla reflexiona sobre la figura de Roberto Arlt como escritor periodista y su complejidad ideológica y cultural a partir de sus aguafuertes cariocas editadas recientemente. El examen de estas notas lleva a problematizar algunas afirmaciones de la crítica sobre su obra y ciertas cristalizaciones sobre su impronta de escritor social. Cimadevilla estudia, particularmente, las imágenes de autor que entran en juego en el corpus del viaje de Arlt a Río de Janeiro, las representaciones culturales sobre lo negro (y su visión estigmatizada) y los vínculos con algunas propuestas de José Ingenieros que confluyen y entran en tensión, significativamente, en su experiencia del viaje. En un sentido equivalente, nuestro capítulo siguiente sobre la producción de Roberto Arlt, Enrique González Tuñón y Nicolás Olivari en el marco de las candentes noticias sobre la guerra europea que aparecieron en el diario El Mundo, permite analizar los modos de la escritura de prensa que se traman con la propia obra literaria de los autores en cuestión. En este caso, más allá de que las crónicas responden a la propia situación coyuntural y a una funcionalidad manifiesta que denuncia los totalitarismos y la guerra (el contexto concreto de la conflagración mundial que se hacía evidente en la presencia cada vez más efervescente de las noticias que se publicaban en el diario) los textos de estos escritores se transmutan también en la búsqueda de una función literaria y estética, que ahonda y aboga por un tipo particular de narración centrada en la guerra como espectáculo truculento y novelesco. La tercera parte del libro se ocupa de la intensa tarea periodística que Juan Gelman desarrolló paralelamente a su escritura poética y su labor más extendida en la prensa, que se produjo en el diario Página/12, del que participó escribiendo sobre variados temas en diferentes secciones y especialmente en sus contratapas. El espacio misceláneo de la crónica le permite a Gelman experimentar cruces y fricciones inusuales entre una gran variedad de voces y discursos así como ensayar diferentes perfiles (algo que es común también a su poesía). Maranguello analiza aquí especialmente los modos en los que Gelman se autofigura como un "crítico de arte" a través del debate y la confrontación con otros críticos e historiadores y a partir de afinidades estéticas e ideológicas que el escritor entabla con una serie de personajes. Indaga, además, el carácter "anacrónico" que adquiere su particular ejercicio de la crítica y cómo el estudio de estas colaboraciones en la prensa permite conjugarse con ciertas operaciones que se inscriben (con ciertas similitudes y equivalencias) también en su producción poética. Finalmente, el libro se completa con un extenso anexo documental e informativo dividido en dos partes. En la primera parte, Juárez y Cimadevilla recopilan y editan las aguafuertes uruguayas de Roberto Arlt, una serie de crónicas periodísticas que registran el primer viaje del escritor fuera del país como corresponsal enviado por el diario El Mundo, y que, más allá periódico, tuvieron nula o muy escasa circulación. La segunda parte del corpus documental incorpora tres índices comentados de la participación de escritores argentinos en los diarios, Raúl González Tuñón (por Laura Codaro), Juan Gelman y Miguel Briante, (por carolina Maranguello); una tarea que se realizó en el marco de las actividades de compulsa y registro de información que también procuró el desarrollo de la investigación del proyecto.