IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Tierra y sociedad en Santiago del Estero. El antiguo Matará, siglos XVII a XX
Autor/es:
ROSSI, MARÍA CECILIA; BANZATO, GUILLERMO
Editorial:
Academia Nacional de la Historia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 p. 475
ISSN:
978-987-1288-60-1
Resumen:
Este estudio comprende prácticamente la mitad del actual territorio provincial, marcado de modo determinante por el río Salado del Norte y desde allí enfocaremos nuestra mayor atención hacia lo que se conocía como Gran Chaco Gualamba. Con la etapa liberal del Estado provincial y el desplazamiento de la frontera hacia el Chaco, se inició un proceso de redefinición de los límites de Matará y Copo y una serie de sucesivas divisiones administrativas harán surgir nuevos Departamentos, los que en progresivas acciones político-administrativas se fueron desagregando en territorios más pequeños que finalizarán su organización en la década de 1970. De modo que en nuestro relato aparecerán los Departamentos de Figueroa (que fuera parte del antiguo Matará y luego parte de Matará Norte), Moreno (parte del antiguo Matará, luego parte de Matará Norte y luego de Figueroa), Juan Felipe Ibarra (parte del antiguo Matará Sur), Sarmiento y Taboada. Tal amplitud geográfica nos llevó a considerar situaciones diferenciadas y a combinar análisis de carácter macro-regional con otros particularizados, confrontando diversas realidades de una frontera que contaba con algunos espacios muy cercanos al río Salado sobre la ribera oriental con poblaciones indígenas relativamente estables y estancias coloniales pobladas y despobladas según sus posibilidades reales de defensa, con otros lejanos al río y de poblaciones con diferentes modos de apropiación y circulación territorial. Los límites temporales planteados están en relación con los inicios de la historia de Santiago del Estero como provincia autónoma, en 1820 y cierra en 1902 cuando se firmó el Tratado de Límites con la provincia de Santa Fe y los Territorios Nacionales (futura provincia del Chaco), se definieron los límites Este y Norte y la provincia alcanzó su mayor expansión territorial. De modo que es sobre 1902 cuando queda relativamente diseñado el espacio provincial tal como lo conocemos en la actualidad. Nos proponemos avanzar en la discusión de los modos y las formas que adoptó el desarrollo capitalista en la frontera del río Salado del Norte en Santiago del Estero centrando el análisis en las formas de apropiación, tenencia, uso y transferencia de la tierra, tanto en su evolución histórica como en su articulación con las formaciones sociales emergentes. Intentamos ofrecer algunas respuestas a la desestructuración de las fronteras indígenas y a la construcción de las fronteras sociopolíticas y económicas estatales. En éste marco se estudió la ocupación y traspaso de tierras de antiguas comunidades indígenas que el gobierno tomó bajo su control, las consideró fiscales y por lo mismo públicas generando importantes negocios inmobiliarios; avanzamos en la comprensión de los mecanismos utilizados para acceder legalmente a la propiedad de la tierra, tanto sea del Estado a los particulares como entre particulares, la cantidad de tierra transferida, la ubicación de las parcelas adquiridas y la conformación de la estructura de propiedades entre 1850 y 1900. Trabajamos también sobre la conformación del sector terrateniente y su relación con los grupos de poder político local y provincial y su accionar en la explotación del bosque nativo que terminó modificando un ecosistema único en el mundo. Pretendemos escribir una historia que dé cuenta, en tanto aporte a los debates reabiertos en los últimos años en el contexto latinoamericano, de las formas y los modos que adoptó el desarrollo capitalista en Santiago del Estero, en un espacio fronterizo y haciendo centro en las formas de apropiación, tenencia, uso y transferencia de la tierra, tanto en su evolución histórica como en su articulación con las formaciones sociales emergentes. Sin perder de vista que debido a la amplitud geográfica se deben considerar situaciones diferenciadas, procuraremos mostrar que en la región fronteriza del Salado del Norte ?frontera que disponía de la mayor cantidad de tierras fiscales concentradas y disponibles-, durante el proceso de los proyectos modernizadores, la ecuación grandes latifundios y latifundistas / campesinos marginales no fue excluyente sino que coexistieron, apoyados en una economía primaria familiar, de producción agraria o de extracción maderera, los latifundios y grandes propietarios, los minifundios y las unidades domésticas de pequeño tamaño con productores sin la posesión de la tierra que trabajaban y con ello una gran cantidad de actores sociales de un mundo agrario en fuerte interacción. A partir de éste nuevo estudio que combina análisis de carácter macro-regional con otros particularizados en determinados Departamentos provinciales, confrontaremos diversas realidades de una frontera que contaba con algunos espacios muy cercanos al río Salado sobre la ribera oriental con poblaciones indígenas relativamente estables y estancias coloniales pobladas y despobladas según sus posibilidades reales de defensa; que a partir de la construcción del Estado Nacional consideró esas tierras como fiscales y por lo tanto disponibles y por lo mismo apropiables, pero también donde se procuraba un intenso desarrollo agrario y al mismo tiempo se podían concretar los mayores negocios inmobiliarios.