IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
El neodesarrollo en debate: crisis, transición y alternativas
Autor/es:
TORNO, CHRISTIAN GUILLERMO; FÉLIZ, MARIANO
Editorial:
El Colectivo
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires ; Año: 2017 p. 144
ISSN:
978-987-1497-84-3
Resumen:
Disputar el desarrollo significa discutirlo. Ello supone poner en cuestión las estrategias que, en concreto, desde los sectores hegemónicos se plantean para la reproducción ampliada de sus intereses. Pero discutir el desarrollo implica también señalar ?al menos- los esbozos de las alternativas y las resistencias.La crítica del desarrollo en el capitalismo es la crítica radical del sistema mismo del capital. No hay desarrollo en abstracto ni en el vacío. Hoy, aquí, el desarrollo es desarrollo en el (del) capitalismo. Hablar de neoliberalismo o neodesarrollismo no es más que cualificar el sistema de explotación que domina y constituye la sociedad contemporánea. Cuestionar una estrategia concreta de desarrollo (liberal o desarrollista) pone en cuestión, o debiera hacerlo, el conjunto de las determinaciones que operan por detrás, como parte de lo instituido.Este libro busca precisamente eso, cuestionar, discutir, desasnar. Aportar a esa mirada crítica, que es útil sólo si sirve -durante o mediante- para fortalecer y apuntalar una práctica crítica. Sin esa praxis transformadora el pensamiento crítico deviene etéreo, pasivo, intrascendente.Con eso en mente, este libro surgió como producto de una praxis de articulación concreta, nacida para multiplicar y fortalecer vínculos intelectuales y políticos. El seminario de investigación ?El desarrollo en disputa. ¿América Latina frente a un nuevo comienzo?? fue la excusa para juntar a las autoras y autores de los aportes que aquí aparecen. Atravesados por la particular coyuntura de la crisis transicional del proyecto de neodesarrollo del kirchnerismo, esos debates tuvieron como pretexto deconstruir en clave crítica la estrategia de construcción de una alternativa societal. Alternativa que no fue tal en un sentido radical sino como modalidad de dominación y explotación. Carente de un horizonte transformador, ese proyecto hegemónico chocó contra sus límites rápidamente sin haber alcanzado siquiera sus limitados objetivos de reforma. En Brasil, un proyecto de orden similar pero a la vez diverso dio algunos pasos más para derrumbarse en una crisis prolongada. En tanto esto ocurría, los movimientos populares de aquí y de allá se siguen debatiendo en torno a cómo continuar, cómo proyectar el presente en un futuro venturoso que pueda, por fin, redimir las luchas pasadas.Estas páginas son un pequeño aporte a ese debate sobre el terreno que pisamos y las sendas que se abren para construir otro mundo posible.En el primer capítulo, Mariano Féliz aborda la naturaleza del proyecto hegemónico a la luz de su crisis transicional. Pretendemos esbozar elementos para pensar la continuidad del mismo en tanto transformación, superación, dialéctica del programa desarrollista en la etapa transnacional del capital. Sin certezas, se proponen allí hipótesis para entender el tiempo que nos toca vivir.El segundo capítulo aborda la problemática de la conformación del neodesarrollismo en Argentina en un intento de articular los análisis clásicos al respecto con la mira feminista. Mariano Féliz y Juliana Díaz Lozano realizan un estudio que muestra cómo la articulación entre capitalismo y patriarcado son co-constitutivas de la forma concreta de producción social neodesarrollista en la Argentina. Las reflexiones críticas del texto permiten aportar elementos para una mejor interpretación de los límites del proyecto de neodesarrollo y de la necesidad de articular análisis que incorporen tanto las luchas de ?clase? como las de ?género/feministas? en la comprensión de esos límites y de las posibilidades de superación radical.En el siguiente capítulo, Alvaro Álvarez pone en debate las nuevas formas que el capital desarrolla en la región analizando el proyecto de integración física más importante de América Latina, la Iniciativa de Integración en Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). El autor afirma que estamos asistiendo a una reconfiguración territorial de América Latina motorizada por la globalización neoliberal, que produce territorios acordes a las necesidades de reproducción del gran capital transnacional. A partir de esta afirmación central de su trabajo nos invita a pensar algunos casos como la Hidrovía Paraná?Paraguay, eje central del agronegocio, y el plan Belgrano, a modo de ejemplos representativos de cómo las inversiones en infraestructura están pensando el fortalecimiento de un modelo basado en el saqueo y el extractivismo. El Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Naturales de la UBA, aportan en el cuarto capítulo elementos para revisar el modelo de desarrollo en Argentina a partir de trabajar sobre el Litio. Nos proponen desandar algunos imaginarios y mitos en torno a la explotación de este recurso y proponen pensar el desarrollo de las potencialidades del Litio en clave de soberanía, de cara a un modelo de desarrollo que no se base en la explotación extractiva del recurso sino en potenciar un desarrollo científico-técnico-industrial que permita un modelo basado en la sustentabilidad.Maria Orlanda Pinassi y Frederico Daia Firmiano en el capitulo cinco realizan un análisis crítico sobre las políticas de reforma agraria llevadas a cabo en los últimos años por el gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, poniendo en evidencia su carácter regresivo. Desde una perspectiva histórica recuperan la radicalidad de la lucha llevada a cabo por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en el período anterior, analizando las causas de la pérdida de radicalidad durante el período neodesarrollista. El artículo nos invita a pensar la importancia de la alianza campo-ciudad, y la necesidad de consolidar un proceso de lucha de manera autónoma a los intereses de los gobiernos progresistas y del capital.En el capítulo seis, Celia Regina Congilio y Edma do Socorro Silva Moreira aportan elementos al análisis del modo de articulación de los grandes capitales trasnacionales con el Estado brasilero a partir de la industria del hierro, considerado el principal producto mineral de exportación en Brasil. La extracción e industrialización del mismo en el Estado de Pará, pone en evidencia rasgos del modelo de desarrollo brasilero donde los grandes proyectos mineros se articulan con el latifundio generando procesos de exclusión y apropiación de los territorios por parte del gran capital. Las autoras nos invitan a analizar críticamente estos proyectos de desarrollo, cuestionando la ideología dominante del progreso, poniendo principal atención a los procesos de resistencia y articulación de la clase trabajadora tanto del campo como de la ciudad, visibilizando la necesidad de constituir una resistencia de carácter internacionalista en defensa del territorio, del trabajo y de la soberanía.Corina Rodríguez Enríquez desde la perspectiva de la Economía Feminista, en el séptimo y último capítulo busca analizar cuáles han sido los avances y retrocesos en materia de equidad de género en la década de desarrollo ?progresista? en América Latina. Para dicho análisis la autora recupera la centralidad de pensar los procesos de autonomía y para ello analiza tres dimensiones: la autonomía económica, entendida como la capacidad de las mujeres para acceder y controlar recursos económicos; la autonomía física, como capacidad de las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su propio cuerpo y vivir una vida libre de violencia; y por último, la autonomía política, es decir la capacidad de participar plenamente de los procesos de toma de decisiones que afectan la vida ciudadana y colectiva. La autora nos invita a pensar la división sexual del trabajo y la organización social del cuidado como barrera fundamental a la hora de trasformar las desigualdades de género en la región.Este libro es producto de un trabajo colectivo que buscar multiplicar las visiones para interrogar el presente y transformarlo radicalmente. No busca aportar respuestas sino dejar preguntas necesarias, que puedan construir un caleidoscopio de nuevas certezas preliminares, expresiones de prácticas y pensamientos críticos. Si el contenido del libro ayuda a repensar prácticas e intervenciones políticas y aporta a mejorar la lectura del momento histórico, habremos alcanzado nuestras expectativas.