IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Lezama: orígenes, revolución y después...
Autor/es:
TERESA BASILE; NANCY CALOMARDE
Editorial:
Corregidor
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 380
Resumen:
Este volumen reúne un conjunto de trabajos que constituyen una puesta al día de la crítica sobre la obra de Lezama Lima, una revisión que se hace necesaria por el lugar a la vez central y polémico que el poeta de Trocadero ocupa en el campo literario cubano y latinoamericano de las últimas décadas. Basta con señalar la inclusión de Lezama que hace Harold Bloom cuando en 1994 publica El canon occidental, así como la cita de un extenso fragmento de Lezama en Un banquete canónico (2000) de Rafael Rojas y, también, la opinión de Roberto González Echevarría quien -impelido seguramente por encontrar, al modo del Shakespeare de Bloom, un escritor  central del canon cubano- elige a Lezama en lugar de Carpentier: ?En una época pensé que Carpentier era el mejor escritor de los dos, pero hoy me inclino a pensar lo opuesto? (en su artículo ?Oye mi son: el canon cubano?, 2002). Además, no es un dato menor de la centralidad de Lezama, las derivas de su escritura en los neobarrocos que alcanzan al cono sur, en el neobarroco de Severo Sarduy, en el neobarroso de Nestor Perlongher, en el neobarrocho de Pedro Lemebel o en el neobarroco transplatino de Roberto Echavarren, entre otros.  En el campo intelectual y cultural cubano de las últimas décadas, debemos agregar, Lezama adquirió un notable protagonismo en los debates que se abrieron en los 90 sobre el canon cubano, leído ahora a la luz de otras cuestiones como la defensa de la autonomía del arte, y el discurso gay y las teorías queer, tal como se ve en Fresa y chocolate (1994) de Tomás Gutiérrez Alea, uno de los film claves de la Cuba de los noventa.             Podemos advertir tres ejes en esta ?puesta al día? que llevan a cabo estos artículos. En el primer eje se resencionan en su vasta complejidad las principales líneas de la crítica en torno a la obra de Lezama, y los debates y polémicas de que ha sido objeto, considerando tanto las lecturas regidas por criterios estéticos y paradigmas teóricos, como aquellas tensadas en los avatares políticos y en las pugnas ideológicas (trabajos que reunimos en el capítulo Interpelaciones al canon lezamiano). El segundo de los ejes se detiene en los temas y focos de la obra de Lezama, tales como las imágenes de Lezama en torno a La Habana (en el capítulo La Habana de Lezama); las nuevas perspectivas que las recientes publicaciones de sus cartas y diarios abrieron para la crítica (en el capítulo Escrituras privadas: Diario e Epistolario);  los vínculos de Lezama con la Revolución cubana, tanto la peculiar perspectiva del origenista respecto al ?acontecimiento? revolucionario, como sus relaciones problemáticas con las instituciones de la administración cultural (Lezama en la Revolución cubana); y una indagación y revisión de las dimensiones coloquiales, del ?insularismo? y de la ?teleología? (Lezama: Conversaciones insulares). Finalmente, el capítulo Intersecciones barrocas explora las reescrituras del barroco lezamaniano tamizado por el neobarroco sarduyano en los territorios literarios del sur latinoamericanos, auspiciados por el neobarroso de Néstor Perlongher. Más allá de los ejes y nudos señalados, los artículos aquí congregados asedian una y otra vez diversas facetas de la obra de Lezama, tal como se desprende de la síntesis que a continuación hacemos de ellos.