IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Prácticas corporales: Juego y jugar en sujetos con discapacidad
Autor/es:
SOSA LAURA MERCEDES; MIRC ANDREA; RODRÍGUEZ NORMA Y OTROS
Editorial:
Al Margen
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2011 p. 99
Resumen:
El escrito que aquí presentamos es el resultado del trabajo realizado durante dos años en tres instituciones de la ciudad de La Plata, Argentina. Nuestro propósito fue llevar adelante un taller de juegos en las mismas, donde asisten sujetos con discapacidades motrices, intelectuales y sensoriales. El cuerpo de los mismos toma una presencia particular para su abordaje, muy diferente a lo instituido en las prácticas ?habituales? en la formación del Profesorado en Educación Física, donde se han ausentado ?estos otros cuerpos?, que desarrollaremos en los siguientes capítulos. El equipo de trabajo estuvo conformado por dos profesoras en Educación Física y una psicóloga, coordinando a un grupo de estudiantes del Profesorado y/o la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata. Financiados por la Secretaría de Extensión del Ministerio de Educación de la Nación. Argentina, 2008/2009 en convenio con la Universidad Nacional de La Plata, iniciando un plan de trabajo. Usted podrá leer en este libro una síntesis de las experiencias prácticas y de las discusiones teóricas que fueron organizadas de la siguiente forma: una introducción, un primer punto de partida para el análisis, que denominamos construcción del objeto; un punto dos en donde se plasman las precisiones teóricas; y un punto tres con análisis del trabajo etnográfico y algunas conclusiones y preguntas finales, donde se plasman las consideraciones vivenciales de los estudiantes voluntarios en esta experiencia. Estos puntos se desarrollarán en secuencias capitulares donde el título de los mismos, orientarán su lectura. En esta primer parte, quisiéramos exponer algunas de las preocupaciones que en la formación de grado del profesorado en Educación Física, sobre la temática de la discapacidad, tenemos: La Universidad Nacional de La Plata (U:N.L.P), Argentina, ha asumido la tarea de generar, construir y difundir avances académicos e investigativos relacionados con las problemáticas generadas por las desigualdades sociales, algunas de ellas como las de discapacidad, maltrato, explotación infantil, desigualdad entre géneros, implantación de modelos corporales hegemónicos, etc., tal como lo presentaremos en otras ocasiones En particular la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se ha dedicado a la formación de profesores, implementando un desarrollo de políticas de enseñanza de grado y postgrado, extensión e investigación en general. La formación en Educación Física en particular, se ausentaba de un abordaje de análisis de prácticas corporales específicas en sujetos con discapacidad, y de los mismos en integración de prácticas inclusivas. Es por esto que en el año 1999 se introduce en un nuevo plan de estudios, una asignatura con carácter de obligatoriedad sobre dicha temática en la formación de grado, que comenzó a implementarse en el año 2003. La Cátedra Didáctica para la integración en Educación Física, del Profesorado y la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la U.N.L.P, contempla en su propuesta el trabajo de extensión, en las prácticas corporales comunitarias en donde participan sujetos con discapacidad, como así también de la interacción de éstos, con otros sujetos sin discapacidades. Esta política universitaria que desde años venimos promoviendo en términos de inclusión, podría traducirse en las prácticas, si generamos conocimiento crítico y reflexivo sobre las representaciones y prácticas instaladas como normalizadoras de un sistema pensado para sujetos eficientes, productivos, unificados por un disciplinamiento de sus cuerpos ?normales?. Si no se introduce un espacio de análisis crítico sobre estas realidades en la formación de profesores, se continúa reproduciendo y legitimando las desigualdades sociales basadas en diferencias étnicas, de clase, de generaciones, de discapacidad, etc. que, con ?otros cuerpos? hacen, piensan y dicen. Fue nuestro interés también, dar inclusión en esta experiencia, a docentes que sin abordar el área de discapacidad con especificidad, están comprometidos ideológicamente con la inclusión como política universitaria entendiendo que desde sus distintos espacios académicos es posible realizar la articulación necesaria para cumplir con ese objetivo De este modo en el área de Educación Física venimos realizando debates y discusiones respecto de la Educación Física y lo que hemos denominado en el Grupo de Estudios de Educación Corporal : la Educación Corporal. Las diferenciaciones conceptuales entre la Educación Física con la de la educación corporal, nos permite articular al mismo tiempo, ciertos ejes de análisis con los debates que se presentan desde el área de discapacidad; en tanto que se deja de considerar al sujeto como responsable de su déficit, para situar la problemática desde una perspectiva contextual. De concebir un modelo médico de interpretación de la discapacidad, se pasa a concebir a la discapacidad como un modelo de producción y construcción social y cultural Por lo tanto, estos debates son necesarios ya que dichas concepciones se traducen en distintos modos de pensar y hacer las prácticas, y con ellas los sujetos, que conformarán o no, discapacidades. Para entender nuestra posición, nos adelantamos retomando la idea de Marcelo Giles (2008) en donde expresa que (?) La Educación Física adhiere en todas sus formas a considerar el cuerpo como un organismo. De hecho, el cuerpo no es sólo nuestro organismo; no es sólo huesos, músculos, articulaciones, órganos y un sistema nervioso que organiza por sí mismo nuestras percepciones, pensamientos, emociones y sentimientos (?) Y con esto situar una concepción de intervención disciplinar de los cuerpos en estas instituciones que tienen su sentido en un modelo médico de la discapacidad, pensando al sujeto al servicio de lo terapéutico y rehabilitador, en tanto se interviene en las funciones de lo orgánico-funcional solamente, estaríamos dejando afuera otras dimensiones de análisis de lo corporal que hacen y organizan a un sujeto. Pues (?) Hablar de cuerpo sin considerar a la cultura puede ser peligroso. Es la cultura y más precisamente el lenguaje lo que sostiene el cuerpo, sin ella o sin él, no cabría la posibilidad de un cuerpo, es más no habría nada. Pero como hay lenguaje y por ello hay cultura, podemos hablar de cuerpo (...). La Educación Corporal admite que si bien son su soporte material, el organismo vivo y el sistema nervioso no alcanzan para hacer un cuerpo. Como ya lo adelantáramos en otras oportunidades, analizar los cuerpos desde La normalidad implica establecer criterios antagónicos con La anormalidad, que es y que no es normal y que anormal, de manera estática, rígida e incuestionable, como únicos e irrepetibles, construye desigualdad, al ser aplicados de manera hegemónica, y así (?)Se incapacitan los cuerpos, viéndolos como cuerpos/sujetados al déficit (?) En este sentido, fueron y son pensados los talleres de juego en las instituciones involucradas, como una intervención en una práctica institucional, que es social y cultural, por ser sujetadoras de sujetos, y donde cotidianamente se construyen cuerpos y discapacidades, de acuerdo a los modos que aquellas, sujetan a éstos.