IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Para una epistemología de la visibilidad: análisis de experiencias y prácticas académicas
Autor/es:
LUISINA BOLLA; MILAGROS ROCHA
Lugar:
Buenos Aires (virtual)
Reunión:
Congreso; V Congreso de Estudios Poscoloniales y VII Jornadas de Feminismo Poscolonial; 2020
Institución organizadora:
CLACSO- UNSAM
Resumen:
En los últimos años, han cobrado una creciente notoriedad las investigaciones orientadas acuestionar el colonialismo epistémico de la ciencia occidental patriarcal. Desde diversasperspectivas, ya fuera denunciando la hybris del punto cero y la ilusión de un conocimientoneutro (Castro-Gómez, 2005) o a través de las críticas al pensamiento abismal (De Sousa,2009), estos trabajos invitan a reflexionar en distintos niveles. No obstante, según María Luisa Femenías (2009) un objetivo central para las teorías críticas latinoamericanas es cuestionar la llamada ?doble subalternidad?. Tal subalternidad se refuerza en las narrativas hegemónicas de muchos ?varones del tercer mundo? y de ciertos feminismos del ?primero?. En esta dirección, retomamos la propuesta de las epistemologías del sur como una apuesta por las epistemologías de la visión, en contraposición a las epistemologías de la ceguera. Inscribiéndonos en este marco crítico, en el presente trabajo ponemos de relieve la vinculación de feminismo y decolonialidad a través del análisis de algunas experiencias recientes llevadas a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), puntualizando en dos casos. Por un lado, indagamos en la propuesta proveniente de una agrupación estudiantil que durante el año 2018 realizó un relevamiento de programas para visibilizar las asimetrías de sexo-género presentes en la bibliografía. Por otro lado, caracterizamos y analizamos la creación de una cátedra introductoria y optativa que, si bien está orientada al abordaje de teorías feministas y de género, legitima como contenidos las perspectivas de feminismos no eeuurocentrados y cuestiona la construcción de una genealogía basada en ?olas?.