IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Folletín y después. La novelización de la prensa periódica argentina (1845-1879)
Autor/es:
PAS, HERNÁN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; II Coloquio sobre siglo XIX. ?Nuevas perspectivas y herramientas críticas?; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata / Red Katatay
Resumen:
Desde su instalación a mediados de la década de 1840 en Buenos Aires, con títulos célebres como Los Misterios de París y El judío errante de Eugène Sue ?éste último llegó a publicarse en el zócalo del Diario de la Tarde en 1846?, El conde Monte-Cristo de Alexander Dumas o Los misterios de Londres de Paul Féval, el folletín se integró perentorio a la cultura del impreso periódico. Tal integración no resultó pasiva. Antes bien, generó una serie de fenómenos notables en el precario y emergente mercado editorial. De entre ellos, aquí nos interesa examinar dos. Por un lado, el proceso de expansión del magazine en la prensa ?proceso que podría ser denominado, apelando a un neologismo, magazineización de la prensa?, observable tanto en su superficie textual cuanto en la dinámica genérica de su oferta editorial. Desde que el folletín se convirtió en una sección fija, esto es, en una entrega habitual de literatura novelesca, no hubo periódico ?serio, satírico, ilustrado, comercial, diario, hebdomadario o mensual? que no incluyera su folletín en la parte inferior de sus primeras dos páginas. El folletín reconocía y negociaba un horizonte poco atendido o atendido con insuficiencia hasta entonces: la cultura del entertainment. Y haría de ese reconocimiento un punto de inflexión: las modalidades de la prensa periódica ya no podrían evitar la hegemonía de la miscelánea ?en forma de variedades, crónicas, ?hechos locales?, fait-divers y, desde ya, folletines?. Por otro lado, la magazineización o folletinización del impreso produjo ?esta es una hipótesis a explorar? las condiciones necesarias para la formación, lenta e intermitente, de la literatura argentina. Si bien esta idea ha sido esbozada de diferentes modos en los últimos años, y hasta incluso se la podría hallar en la Historia? de Ricardo Rojas, no se trata no obstante ?o no se trataría meramente? de la formación de la literatura en la prensa, por o contra la prensa. Se trata, en cambio, de pensar los recursos y estrategias literarias desde la complejidad de los campos de lectura ?una lectura situada, desde ya, fragmentaria, oscilante, liminar (Botrel, 1974)? formateados por algunas matrices de la cultura masiva (Martín-Barbero, 1991). Se trataría de entender, en definitiva, cómo contribuyó esa zona inferior, ese subsuelo o zócalo del periódico en el diseño de algunas ?decisivas? intervenciones e invenciones literarias (Thérenty, 2013) y, al mismo tiempo, cómo su potencia ?para utilizar la fórmula con que Frédéric Soulié saludó al folletín? irradió hacia otros géneros y formatos del periódico, favoreciendo así su ambigüedad discursiva.