IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Fuerza, miedo y dolor. Autoexigencia y autosuperación en el entrenamiento acrobático
Autor/es:
MARIANA SAEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata; 2018
Institución organizadora:
Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Un tarde, en una clase de acrobacia aérea, Mica me preguntó cómo iba con la tesis. ?¿Y vas a escribir sobre la autoexigencia y la autosuperación? Eso creo que es lo más importante?-me dijo. Esta situación fue registrada en una de mis observaciones de clases en el marco del trabajo de campo en el circuito circense de la ciudad de La Plata que desarrollé entre los años 2012 y 2016.Paciencia, constancia, perseverancia, determinación, autoexigencia, autosuperación? Son palabras que registré recurrentemente en las clases y en otros espacios afines y que también resonaron frecuentemente en las entrevistas. Dan cuenta de las dificultades y la frustración a las que se somete quien decide dedicarse a la práctica acrobática, pero también de la gratificación que conlleva persistir en el esfuerzo hasta alcanzar las metas propuestas. Estos significados se anudan en un espacio particular: el del entrenamiento. Entrenamiento que puede darse en el marco de clases, talleres y seminarios, pero también en el encuentro regular con un grupo de compañeros, en la casa o en el parque, solo o acompañado. Sean cuales fueran sus circunstancias, el entrenamiento busca respetar una lógica que encuentra su correlato en la estructura de las clases, una lógica según la cual la entrada en calor previa y la elongación final son fundamentales, y casi tan importantes como la correcta realización de los ejercicios, de manera continua, frecuente y sostenida en el tiempo. Una lógica que incluso cuando no se respeta completamente, se encuentra presente como un ?deber ser?. No respetar esta lógica de entrenamiento es considerado una falencia, y además, posible causa de dolores o lesiones. Pero fundamentalmente, el entrenamiento es la base sobre la cual es posible la construcción del conocimiento acrobático y la adquisición de las competencias corporales requeridas.Empezaremos entonces por describir la estructura básica que ordena el espacio social del entrenamiento como institución1 central en la formación del acróbata. A partir de allí, avanzaremos en el análisis de los modos en los que en este contexto se representa, experimenta y actúa sobre y con los cuerpos en el entrenamiento para la acrobacia. Con base en estas descripciones, veremos como los modos de hacer-cuerpo en las clases están en relación con modos particulares de experimentar el cuerpo, es decir, con experiencias corporales específicas que se habilitan en estos contextos, reiterándose e intensificándose con el transcurso del tiempo y de la continuidad de la práctica, dando lugar al ?cuerpo entrenado del acróbata?.