IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto de Tesis: Escribir entre lenguas: traducción y usos del portugués de Manuel Puig y Néstor Perlongher en Brasil en la década del ochenta
Autor/es:
TORRES, MARÍA GUILLERMINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Graduadxs e Investigadores en formación; 2018
Institución organizadora:
FaHCE - UNLP
Resumen:
Esta investigación se propone estudiar un conjunto de textos (novelas, piezas teatrales, crónicas, poesías, guiones cinematográficos y ensayos) de Manuel Puig y Néstor Perlongher escritos durante la década del ochenta en su exilio en Brasil. Durante esta década, en la que el país que los recibió estuvo atravesado en sus procesos sociales, culturales, políticos e históricos por el último golpe militar (1964-1984), Puig se instaló en Río de Janeiro (1980-1989) y Perlongher en San Pablo (1982-1991) y desde allí produjeron gran parte de su obra. El objetivo de esta tesis es indagar de qué manera la experiencia del exilio ingresa y modifica de formas diversas su producción literaria, crítica y periodística, a partir del contacto de dichos autores con Brasil y en particular con la lengua portuguesa. Se considerará como hipótesis inicial que tal ingreso de la experiencia exiliar puede estudiarse a partir de los usos particulares de la lengua portuguesa y del ejercicio de la traducción que cada autor realizó. Esos usos aparecen en el interior de su escritura poética pero también la exceden, y vinculan a Puig y a Perlongher con una red de relaciones que los inserta, según los casos, en la escena literaria, teatral, cinematográfica, periodística, académica, del Brasil de los años ochenta. En este plan de trabajo, la escritura entre lenguas comprende tanto la traducción como los usos que cada uno de estos escritores realizó del portugués durante su exilio. Así, serán contempladas dos dimensiones: por un lado, se abordará en tanto práctica que ocurre en el contacto de una lengua con otra y que remite a un uso dado en la escritura, factible de ser leído en una poética; por otro, se considerará a partir de las relaciones entre escrituras que los mismos disparan; es decir, el conjunto de vinculaciones que se establecen en la práctica escrituraria misma al poner en diálogo obras, poéticas, estéticas, tradiciones, y que muchas veces deviene en la articulación de relaciones entre distintos actores y circuitos culturales.A partir de la pregunta inicial acerca de cómo ingresa la lengua portuguesa en su literatura, este plan de trabajo incorpora otros múltiples interrogantes, entre ellos, cuáles son las estrategias para llevar adelante los propios usos del portugués y qué efectos tienen esos usos en cada caso; en qué medida esto se establece como una nueva forma de trabajar la propia poética; de qué manera el portugués puede configurarse como una escritura de exilio en el caso de Puig y Perlongher; de qué modo esto los vincula con otros escritores y proyectos y cómo esta vinculación interviene en el desarrollo de la propia obra; qué posiciones asumen los autores como escritores en portugués y como traductores de su propia obra y de la de otros; quiénes son esos otros a los que traducen y por qué los eligen; cuáles son los espacios de realización y publicación de sus producciones; qué nuevos mapas estéticos, literarios y culturales pueden configurarse a partir de estos usos del portugués y de este ejercicio de la traducción.