IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo estudiar al ambiente desde una perspectiva sociológica? Discusiones en torno a las decisiones metodológicas de mi investigación doctoral.
Autor/es:
PI PUIG, ANA PILAR
Lugar:
Cuenca
Reunión:
Congreso; VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS); 2018
Resumen:
En este trabajo se presentarán algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas que surgen a partir de la elaboración del plan de investigación doctoral y del trabajo de campo mismo. En líneas generales, el plan de investigación doctoral plantea el interés por comprender las prácticas y representaciones en relación al ambiente y la basura de población que vive en contextos de pobreza urbana, y el modo en que las mismas se articulan y tensionan con el principio de desarrollo sustentable que rige las políticas ambientales en nuestro país, particularmente las de gestión de residuos sólidos urbanos. Con base en un estudio de caso en los barrios La Unión y El Mercadito, ubicados en la periferia de la ciudad de La Plata , en los cuales la presencia y acumulación de basura es un patrón, y en el análisis de la política de gestión de residuos sólidos urbanos, se reflexionará a partir del reconocimiento de las prácticas y representaciones de los habitantes de dichos barrios sobre el ambiente y la basura, considerando la desigualdad social y la segregación espacial.La hipótesis que guía las reflexiones sostiene que, en el abordaje de cuestiones ambientales, no se utilizan nuevas herramientas metodológicas ?lo cual no inhabilita que pueda ser necesario construir algunas a futuro-. Se trata por el contrario de la utilización de herramientas ?clásicas? de metodología de la investigación social, pero aplicadas con algún giro o matiz, dada la naturaleza del concepto de ambiente que ?engloba a todos los elementos y relaciones que se encuentran dentro de la biósfera, tanto los que son estrictamente naturales como los que han sido producto, en mayor o menor grado, de la intervención humana? (Reboratti, 2012: 12). En el trabajo, por lo tanto, se buscará discutir y reflexionar acerca de las decisiones metodológicas implicadas en la investigación, tanto en su fase de proyecto como a partir de las experiencias de campo hasta el momento. Una primera inquietud surge de la delimitación del estudio de caso. Por un lado, interesan las definiciones conceptuales y de políticas en relación al ambiente y la basura que, procedentes de una agenda global, se aplican en Argentina y consecuentemente en La Plata; por otro, se busca recuperar la relación entre tales definiciones y políticas, y las prácticas y representaciones vinculadas al ambiente de personas que habitan barrios pobres de la periferia de la ciudad de La Plata. Se plantea entonces un estudio de caso instrumental (Stake, 1995), bajo el supuesto de que los barrios pobres de la periferia de La Plata poseen una dinámica similar . Los barrios seleccionados son dos, El Mercadito y La Unión, y en términos de trazado urbano son contiguos, lo cual justifica su elección como ?un caso?. Ahora bien, ¿queda el estudio de caso definido por la selección de este caso (compuesto por dos barrios)? ¿o el estudio de caso instrumental abarca también el proceso más amplio, que involucra un análisis documental, de reconocimiento de las líneas conceptuales y de política?Una segunda reflexión parte del intento de exorcizar la tendencia que Guber (2016) denomina el ?ocultamiento del trabajo de campo? en la antropología y que Da Matta (1999) llama ?anthropological blues? , siendo el desafío el de descubrir los aspectos interpretativos del oficio e incorporar a las rutinas de investigación ya legitimadas para el trabajo de campo, aquellos aspectos extraordinarios que siempre emergen de las relaciones humanas (Da Matta, 1999).Por un lado, entonces cabe problematizar la naturaleza y el foco de la observación participante en mi investigación. Etimológicamente, la palabra ambiente viene del latín ambiens, ambientis: ?que va por uno y otro lado, que abarca el entorno, que rodea?. Esta definición crea la necesidad de observar y registrar todo aquello que sea observable. Dado que cualquier elemento en el barrio puede volverse el centro o punto de referencia (un animal, una persona, un arroyo), debe prestarse atención a todo lo que lo rodea - su ambiente-. Comencé a sentir una tensión flotante a medida que avancé en el trabajo de campo, y que tenía que ver con el contraste entre lo que percibía y lo que escuchaba en una entrevista o recuperaba de entrevistas pasadas. Generalmente, esta tensión ?en retrospectiva? ocurría cuando ingresaba al barrio pero no en calidad de ?investigadora?, sino de extensionista, por lo que no entraba en la órbita de la ?observación participante?. De esta manera, considero, la investigación estaba padeciendo un subregistro observacional. Quizá la sistematicidad de la observación participante deba dejar lugar, en este caso, al registro más creativo y espontáneo, aprovechando las oportunidades de observación y no buscándolas.Por otro lado, en un sentido parecido se suscitaron preguntas acerca de las entrevistas. Si bien se acepta que la concertación de una entrevista tiene sus ventajas ? lugar cómodo, posibilidad de grabación, revisar los ejes temáticos -, las entrevistas informales surgidas de recorridas por el barrio tienen también grandes riquezas. Aunque casuales, las conversaciones con personas del barrio en la puerta de sus casas, cerca de una zanja, tomando mate en las veredas, aportaron elementos útiles para pensar tensiones suscitadas entre el relato y lo observable. Además, a partir de estas entrevistas fueron emergiendo nuevos clivajes que reorientaron la selección de futuros entrevistados.Se espera que la explicitación de las decisiones metodológicas y reflexiones en torno al trabajo de campo, no sean un mero anexo de la investigación sino que aporten solidez a la construcción del problema y los resultados.BibliografíaDa Matta, R. (1999). "El oficio del etnólogo o como tener ´Anthropological Blues´". En Constructores de Otredad (pp.172-178). Antropofagia: Buenos Aires. Guber, R. (2016). ?Conocimiento antropológico, trabajo de campo y patetismo editorial. Cuestión de escala y de tiempo.? Disponible en: http://www.wcaanet.org/publications/propios_terminos/guber.shtmlReboratti, C. (2012). Ambiente y Sociedad. Conflictos y relaciones. Rosario: Prohistoria.Segura, R. (2012), ?Elementos para un crítica de la noción de segregación residencial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata?, en QUID 16, Revista de Área de Estudios Urbanos. Buenos Aires: IIGG-UBA.Segura, R. (2014). ?Desigualdad social y espacio urbano. Reflexiones sobre naturalización, legitimación y reproducción de las desigualdades en el espacio urbano?. XI Congreso Argentino de Antropología Social, 20 al 26 de julio de 2014, Rosario, Universidad Nacional de Rosario.Stake, R.E. (1995). The art of case study research. Estados Unidos: Sage.