IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Género y clase en el proceso de movilización obrera en la industria gráfica de los años sesenta y setenta
Autor/es:
GHIGLIANI, PABLO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas/Departamentales de Historia; 2017
Resumen:
Para mediados de la década de 1970, se consolidó en Estados Unidos una corriente historiográfica, impulsada sobre todo por historiadoras, que postuló que la investigación de las intersecciones entre clase, género y etnia era crucial para entender la opresión, y un paso ineludible para una reescritura de la historia social de los mundos del trabajo. La insistencia en que las relaciones de explotación económica son al mismo tiempo relaciones complejas y cambiantes de dominación y subordinación de género (y étnicas), entre las clases, y al interior de las mismas, respaldó el llamado a superar las categorías asexuadas y por lo tanto masculinizadas predominantes en los estudios de la clase obrera. En nuestro país, estas ideas fueron ganando terreno muy gradualmente, también gracias a las discusiones planteadas fundamentalmente por historiadoras. Esta ponencia se inscribe, tardíamente, en este movimiento. El proceso de organización y movilización de la clase obrera en la industria gráfica de los años sesenta y setenta fue un revulsivo para las relaciones de género dentro de la organización sindical. Por primera vez en la historia del sindicato, altos puestos dirigentes fueron ocupados por mujeres; la agenda gremial incorporó reivindicaciones levantadas por las trabajadoras; la discriminación sexual de las ocupaciones y las condiciones laborales fue objeto de crítica y denuncia. Esta insubordinación femenina, ciertamente parcial, y motorizada en los lugares de trabajo por las más jóvenes, generó conflictos con los patrones pero también tensiones en la vida gremial, al socavar el campo normativo y jerárquico de lo femenino y lo masculino. La ponencia explora estas alteraciones a partir de: a) un estudio cuantitativo de la evolución de la presencia femenina en los puestos directivos sindicales, en las listas de las distintas agrupaciones y en las comisiones internas entre los años 1966 y 1975; b) la reconstrucción de la agencia de las mujeres en los conflictos sindicales del período a partir de dos estudios de caso (las tomas de los talleres Artes Gráficas Sol y Fumagalli); y c) el análisis de los discursos publicados en la revista del gremio acerca del rol de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida social, desde una perspectiva que concibe al género como una relación y un campo normativo que no sólo distingue entre lo masculino y lo femenino sino que también crea jerarquías al interior de las mujeres y los hombres.