IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Eros y Psyche: versiones de un mito neoplatónico
Autor/es:
CLAUDIA N. FERNÁNDEZ
Lugar:
Seattle
Reunión:
Congreso; 14th Annual Conference for the International Society for Neoplatonic Studies; 2016
Institución organizadora:
Seattle University y Gonzaga University
Resumen:
En el tratado Sobre el amor (3. 5.50), Plotino recurre al mito platónico de las dos Afroditas -según el relato de Pausanias en el Banquete platónico (180c-181d)- para simbolizar los dos niveles del Alma: la celeste, descendiente de Urano, representante del nivel superior, y la Afrodita vulgar, nacida de la unión de Zeus y Dione, que es el alma del mundo sensible. Mientras la Afrodita celeste refiere al Alma pura, nacida directamente de la Inteligencia y que permanece en el mundo inteligible, sin descender al sensible y sin entrar en contacto con la materia, la Afrodita vulgar se ocupa de los matrimonios de abajo y representa el nivel inferior del Alma, en relación con el cuerpo del cosmos. Esta dualidad se explica también por las variantes que el propio Platón refiere acerca de la genealogía de Eros, ya como hijo de Afrodita (según Fedro 242 d-e), ya como hijo de Poros y Penía (según Simposio 203c). En el Tratado VI 9 [9] 9 (28-34) Plotino había mencionado el mito de Eros, esta vez para ocuparse sobre sus amores  con Psyche, en tanto signo de la connaturalidad entre el amor y el alma. Un siglo antes, el mismo mito -La historia dePsyche y Cupido (Eros)- aparecía también narrada en clave neoplatónica,  insertada en la novela de  Apuleyo de Madaura, en su Libro XI de las Metamorfosis,  también conocido como El asno de oro (IV 28-VI,24),  para representar la naturaleza inmortal del alma debida a su unión divina con el amor. La historia es una enigmática mezcla de material proveniente del folklore con alegoría filosófica,  y no puede afirmarse que Plotino la hubiera conocido. Lo cierto es que para el s. XV, el mito se había propagado y reproducido para volverse un motivo recurrente de la literatura española renacentista neoplatónica, alguno de cuyos ejemplos este trabajo también revisa.