IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación Sexual Integral en los colegios de la UNLP
Autor/es:
MAITE INCHÁURREGUI; MOIRA EVELINA SEVERINO; AGUSTINA PELÁEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Género y Diversidad Sexual: Ampliación de derechos: proyecciones y desafíos; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En la presente ponencia se propone compartir la experiencia de trabajo asociada a los Talleres de Educación Sexual Integral en las escuelas de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de una propuesta formativa que integra las acciones que desde la Dirección de Inclusión Educativa de la Prosecretaria Académica de la Universidad Nacional de La Plata se llevan a cabo en pos de garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral en las escuelas de la Universidad, en cumplimiento de la Ley Nacional 26.150 y atendiendo especialmente a una demanda de algunos/as estudiantes por extender y profundizar dichas acciones.El Programa Nacional de Educación Sexual Integral, establece la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. En este marco, durante los días 15 de febrero y 4 de marzo de 2016 se desarrollaron los Talleres de ?Educación Sexual Integral en los colegios de la UNLP. Herramientas para la construcción de proyectos de enseñanza?. El propósito de los talleres fue aproximarse a los fundamentos que sustentan la ESI, sobre todo aquellos vinculados a de-construir ciertos estereotipos de género que subyacen detrás de concepciones y prácticas vinculadas a la sexualidad. Al mismo tiempo, los talleres se propusieron como espacios de formación para la construcción de proyectos de enseñanza que incorporen los contenidos de Educación Sexual Integral en los colegios de la Universidad Nacional La Plata. Se trató de reflexionar sobre el rol docente, el espacio del aula y lugar de la escuela en la efectivización del derecho de los/as estudiantes a recibir la educación sexual integral. Entendiendo que la implementación de la ESI en las escuelas implica ofrecer herramientas para poder dar respuesta a los aspectos de la vida institucional relacionados con la afectividad y la sexualidad, en clave del respeto por la diversidad y la equidad de género.El concepto de "sexualidad" sostenido por la Ley Nº 26.150 supera la noción corriente que la asimila a "genitalidad" o a "relaciones sexuales". Entender que la sexualidad abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, implica considerarla como una de las dimensiones constitutivas de la persona que, presente de diferentes maneras, es relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida. Este enfoque integral tiene como propósito que la Educación Sexual brindada en las escuelas supere el mero estudio de la anatomía y la fisiología de la sexualidad así como cualquier otro reduccionismo, sean éstos de carácter biológico, psicológico, jurídico, filosófico, religioso o sociológico. Supone un abordaje que debe abarcar las mediaciones socio-históricas y culturales, los valores compartidos y las emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con el otro/a y respetar el propio cuerpo y el de otras personas. Asumir la educación sexual en la escuela desde una perspectiva transversal , demanda un trabajo orientado a promover aprendizajes en los niveles cognitivo, afectivo y ético, que se traduzcan en prácticas concretas.Los talleres fueron planificados tomando como referencia fundamental los materiales didácticos elaborados hasta el momento por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación. Se desarrollaron un total de seis talleres (cada uno constó de dos encuentros de cuatro horas) de los cuales cuatro talleres se destinaron a docentes de secundaria y dos a docentes de inicial y primaria. Al mismo tiempo, se sostuvo durante las dos semanas que ocupan los talleres un espacio virtual de trabajo entre encuentros en la plataforma de la UNLP Aulas Web y un tiempo posterior para la elaboración de un trabajo final grupal. La convocatoria a este espacio formativo fue de carácter voluntaria, pero intentando garantizar la posibilidad de asistir al considerar el período del año en que se realizó y una opción en las franjas horarias. En total participaron 225 docentes: maestros/as de inicial y primaria, equipos de gestión, profesores/as, preceptores/as e integrantes de los Departamentos de Orientación Educativa.Las áreas que tuvieron mayor presencia en los talleres para secundaria fueron: Preceptoría, Cs Sociales y Filosofía, Arte, Cs Naturales, Cs Agrarias, Educación Física, Lenguas Extranjeras y el Departamentos de Orientación Educativa. Las áreas de menor presencia fueron: Cs Exactas y Lengua y literatura.Una de las principales actividades que se desarrollaron en la plataforma virtual tuvo que ver con la participación de los/as docentes en foros de debate. En las aulas de los talleres de secundaria se abrieron cuatro foros, el primero y de participación obligatoria llevaba el nombre de ?Lineamientos curriculares?. En el mismo se les proponía a los/as docentes que lean los lineamientos curriculares de su área disciplinar y piensen un posible abordaje en el aula en el marco del programa de su materia. En el caso de los/as preceptores/as se les pedía que retomen aquellos lineamientos curriculares que piensan también pueden ser abordados en su rol como preceptores/as. Además de los lineamientos se les solicitaba que recurran a los cuadernos de ESI de secundaria.Los tres foros restantes se constituían en foros temáticos, los/as docentes debían elegir y participar de uno de ellos y se les pedía que leyeran algunas páginas de uno de los cuadernos de ESI para secundaria, donde encontraban desarrollado el tema. Asimismo, se les solicitaba que primero relaten brevemente alguna experiencia transcurrida en la escuela vinculada al tema del foro y que luego intenten repensarla a partir del material de lectura propuesto. Las temáticas de los foros fueron las siguientes: "Discriminación y diversidad sexual", ?Embarazos y adolescencias? y ?Vínculos violentos en parejas adolescentes?. En el caso de la Escuela Graduada, además del foro de lineamientos se abrieron dos foros temáticos ?Familias? y ?Discapacidad?.Para la presente ponencia intentaremos describir y analizar las situaciones más recurrentes enunciadas por los/as docentes y que emergieron a partir de una dinámica presencial y de los foros virtuales. En la dinámica presencial denominada ?Avioncitos? los/as docentes debían traer alguna situación vivida o frase escuchada que hayan experimentado o transitado en sus escuelas que tengan relación con la sexualidad (según el enfoque que propone la ESI), luego escribir de forma breve la situación o frase en un papelito, hacer el avioncito y lanzarlo al aire. Esta dinámica permite explicitar aquellas situaciones vividas en las escuelas vinculadas con la ESI. Y a su vez, el intercambio colectivo brindaba la posibilidad de construir con otros/as las respuestas/intervenciones, siempre provisorias y atendiendo a cada particularidad, entendiéndolo como un desafío en el que todos/as tenemos que trabajar para la construcción de instituciones más justas y democráticas. Asimismo, permitía habilitar la reflexión sobre nosotros/as mismos/as que se promueve desde la Educación Sexual Integral explicitando nuestros propios prejuicios. En este marco, y en relación con la información arrojada por esta actividad, en este trabajo se realiza un intento por categorizar las situaciones descriptas por los/as docentes.Asimismo, el análisis que compone este trabajo está centrado en la información extraída de la participación de los/as docentes en la plataforma virtual Aulas Web, concretamente en los foros de debate. En este sentido, en esta ponencia se recoge lo expresado por los/as docentes, en un intento de sistematización que persigue aportar al conocimiento de aquellas situaciones vinculadas a Educación Sexual Integral en el ámbito escolar. Situaciones que aparecen con más frecuencia en los relatos de los/as docentes, episodios frente a los cuales se poseen herramientas para intervenir y otros para los que no tanto. La implementación de la Educación Sexual Integral implica el trabajo en torno a lo curricular, a la organización de la vida institucional y el abordaje de los episodios que irrumpen en la escuela. La reflexión de nuestras propias representaciones sobre estas temáticas aparece en la Educación Sexual Integral como algo fundamental para remover y revisar posibles prejuicios instalados. Al mismo tiempo, el reconocimiento de los obstáculos y de las situaciones que demandan la reflexión conjunta, se vislumbra como algo central para la construcción de criterios de intervención que se sostengan en la conceptualización de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y en la escuela como garante y promotora de los mismos. Esto implique la participación de diversos actores en el marco de responsabilidades compartidas y no de agentes aislados.