IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Topica helenística en Historia Apollonii Regis Tyri
Autor/es:
MALENA PILAR TREJO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Graduados - Investigadores en Formación; 2016
Institución organizadora:
IdIHCS- CONICET- UNLP
Resumen:
La novela Historia Apollonii Regis Tyri, compuesta en el siglo III d.C por autor desconocido, ha sido leída, traducida y refundida a lo largo de toda la Edad Media y del Renacimiento. Su enorme popularidad es puesta de manifiesto por la existencia de ciento catorce manuscritos latinos, redactados entre los siglos IX y XVII, y de numerosas versiones en lenguas vernáculas. Pero a pesar de su enorme importancia en el campo cultural medieval y renacentista, la obra no ha recibido un tratamiento crítico acorde a su importancia. En lo que a ediciones de la obra respecta, hasta 1984, la edición del texto considerada canónica era Klebs (1899), y en este intervalo de tiempo no pueden destacarse estudios críticos relevantes más allá de Alvar (1976), a pesar de que el foco de su investigación recaía sobre una de las refundiciones del texto, El Libro de Apolonio del Mester de Clerecía. Kortekaas (1984) presenta un edición exhaustiva del texto incorporando los manuscritos descubiertos desde 1893, edición que lidera el renacer crítico de la obra en los años ?80 .La tradición crítica de la obra ha girado en torno a un corpus limitado de problemas: el incesto como tema narrativo, la fuente latina y sus variantes en lengua vernácula, y principalmente el problema de la lengua, discusión relativa al contexto original de producción, desde el momento en que la novela presenta una trama narrativa próxima al género de la Novela Griega de Aventuras en una tradición manuscrita exclusivamente latina.Nuestro trabajo continúa la línea de trabajo propuesta por el paradigma pro-helénico desde un lugar novedoso, a saber, el análisis filológico del conjunto de tópicos utilizados, en la búsqueda de la superación del criterio exclusivamente lingüístico. Retomando la delimitación de rasgos recurrentes en las novelas disponibles, acorde a García Gual (1977) y Cizek (1977), por un lado formalizamos tales elementos en el marco de la metodología de Barthes (1966), en tanto tales elementos recurrentes forman parte de las catálisis: acciones secundarias ubicadas entre los núcleos narrativos, cuya funcionalidad depende de su puesta en relación con alguno de estos. La novedad del planteo reside en tomar estos remansos narrativos como fuentes de información relevante, motivo por el cual se analizarán los mismos recurriendo a la metodología del paradigma indiciario y la micro-historia (Guinzburg, 1986), metodología hasta el momento reservada únicamente para el estudio de fuentes documentales.