IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (Universidad Nacional de La Plata)
Autor/es:
GAVAZZA, MARIANA; CORDERO, SILVINA; DIEGO PETRUCCI
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano sobre Ingreso Universitario; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
Al ingresar al mundo universitario, los y las estudiantes se encuentran con que éste tiene sus propias lógicas institucionales. Conocer las nuevas ?reglas de juego? les permitirá convertirse en integrantes o miembros de la institución universitaria. Esta primera etapa de transición implica un proceso madurativo y de aprendizaje individual necesario, pero también requiere de orientación y acompañamiento de toda la comunidad universitaria (Manuale, 2013). Por lo general, los y las ingresantes llegan con una mirada estática del conocimiento, en la que los contenidos están descontextualizados y deshistorizados, lo que les dificulta la comprensión y construcción de un conocimiento más situado. Portan una matriz de aprendizaje predominantemente reproductiva, memorística y pasiva, alejada del ?aprender a aprender?, que les obstaculiza en muchos casos un aprendizaje constructivo, significativo y autónomo. Según Manuale (2013), enfrentado a las diferentes materias, el estudiante se encuentra con nuevas estructuras de contenidos y metodologías de estudio y abordajes, vinculadas con los principios epistemológicos de cada campo del saber. De allí la necesidad de revisar y superar las matrices de aprendizaje que traen quienes ingresan a la Universidad.Por todo ello la problemática del aprendizaje del alumnado de primer año se vincula fuertemente con un complejo conjunto de factores que involucran aspectos propios de la vida de los y las ingresantes, sus saberes y formación previa, su contexto social y su capital cultural. Pero también se relaciona con el ámbito institucional de la Universidad, sus actores y sus lógicas, a los cuales alumnos y alumnas deben adaptarse para responder a las demandas y lograr el desempeño académico esperado, a través de diversos procesos de negociación (Manuale, 2013). A partir de un primer acercamiento a estas problemáticas desde el desarrollo de tutorías a ingresantes, nos resultó de interés profundizar en las características de dichos procesos de inserción. Para ello planteamos los siguientes objetivos:?Realizar una caracterización de procesos de inserción de alumnos/as a la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) desde la perspectiva del/la estudiante.?Identificar condiciones facilitadoras de la inserción en la FCV.?Analizar condiciones que dificultan la inserción en la FCV.?Conocer inquietudes del alumnado respecto a la vida universitaria y a la dinámica institucional.En este trabajo se presentan los avances de un proyecto de investigación que busca, a partir del discurso de los mismos sujetos protagonistas, indagar acerca de algunas de las posibles causas de abandono y deserción, y de los procesos facilitadores de la inserción en la Universidad, con la finalidad de que puedan servir de herramienta para futuras mejoras. El trabajo se enmarca dentro de lo que Rigal y Sirvent (2007) llaman lógica de generación conceptual, la cual ?tiene su anclaje en la noción y centralidad de los procedimientos de construcción de categorías que den cuenta de la descripción y comprensión holística del hecho social investigado.? Esta lógica tiene su base epistemológica en el paradigma hermenéutico, que plantea la necesidad de comprensión de los hechos sociales, partiendo de la descripción e interpretación de los fenómenos educativos desde los significados e intenciones que los sujetos otorgan a sus acciones. Desde esta perspectiva, se utilizó como fuente de informaciones una serie de cuestionarios realizados a un grupo reducido de estudiantes participantes en las tutorías durante los años 2011 y 2012, complementados con entrevistas semiestructuradas efectuadas a informantes clave, elegidos a partir de dichos cuestionarios. Se trabajó con una muestra intencional, seleccionando estudiantes que se habían insertado en la carrera y otros/as que habían abandonado. Para el análisis de datos y su articulación con la teoría, se utilizaron las técnicas de análisis de contenido (Bardin, 1977), recorriendo las siguientes etapas:Pre-análisis. Se operacionalizaron y sistematizaron las ideas de partida, se explicitaron supuestos y objetivos, y se elaboraron indicadores.Aprovechamiento del material: operaciones de codificación, descomposición y enumeración en función de consignas formuladas previamente, a partir del marco teórico de referencia y el pre-análisis.Tratamiento de resultados, inferencia e interpretación: interpretación de resultados y elaboración de conclusiones, articulando con el marco teórico de referencia.Partimos de algunas categorías a priori relevadas de la literatura y, a través del análisis de cuestionarios realizados a 20 estudiantes en diferentes momentos de su proceso de inserción, construimos categorías emergentes y refinamos las previas. Las categorías analíticas finales fueron: motivación para la elección de carrera; situación de vivienda, específicamente con relación al traslado para la cursada en la Facultad; sensaciones relacionadas con la inserción en el curso de ingreso (en adelante CI); impresiones respecto de las evaluaciones parciales domiciliarias integradoras durante el CI; sensaciones ante la situación de evaluación final integradora oral del CI; rol desempeñado por docentes durante el CI; relación con compañeros; situación de los y las estudiantes durante el primer cuatrimestre de la carrera. Cuatro informantes claves (L.G., S.F., N.G. y A.G) fueron entrevistados, profundizando en los tópicos mencionados. Las entrevistas se analizaron comparativamente, discriminando: opinión con respecto al CI y aspectos del CI que facilitaron la inserción en la Facultad; aspectos más allá del CI que facilitaron la inserción en la carrera; obstáculos durante el 1° año; y aspectos relacionados con su vocación.El análisis realizado contribuyó a una primera caracterización de los procesos de inserción de esos estudiantes. La entrevista de L. G. evidenció serias dificultades de la alumna para lograr insertarse en la institución. Entre las dificultades surgieron su insuficiente preparación durante el secundario, diversas limitaciones económicas y la falta de ayudas familiares para el abordaje de contenidos de las materias en curso. A pesar de intentarlo durante dos años seguidos, L.G. terminó abandonando la carrera e iniciando una nueva formación artística de nivel terciario, aunque con la idea de ?volver a la Facultad, porque me gusta y quiero tener una carrera universitaria?. Con lo cual pudimos caracterizarlo como un proceso infructuoso, largo en el tiempo y frustrante para ella misma. Según plantea Ezcurra (2011) las dificultades evidenciadas en el caso de L.G. derivarían, en parte, de los cambios en el perfil del alumnado, propios de la masificación y, en particular, del ingreso a la Universidad de estratos antes excluidos. Se podría plantear que la preparación para el ciclo universitario se vincula con el status socioeconómico y, por ende, encierra una desigualdad fuerte, con diferencias de preparación rotundas entre segmentos sociales. A partir del análisis de la entrevista a S.F. se podría decir que su relación de pertenencia con la Facultad se basó en lo que Coulon (1995) denomina afiliación institucional: ?si afiliarse significa aprender la institución de la tarea y asignarle un sentido a los objetos institucionales y cognitivos del mundo académico (?), será posible distinguir dos tipos de afiliación: institucional e intelectual. La primera tiene que ver con el conocimiento de los modos de funcionamiento de la universidad, su organización administrativa y funcional, sus principios, y las normas que regulan la acción de sus actores. La segunda con el dominio de las formas del trabajo intelectual, que implica abrirse paso en un terreno de conceptos, de categorizaciones, de discursos y de prácticas propios de la esfera de la educación universitaria (Coulon, 1995 apud Casco, 2007)?. A través de sus palabras, configuramos un proceso de inserción racional, crítico, solitario (por falta de acompañamiento familiar), a largo plazo, académicamente infructuoso y marcado por la militancia. Del análisis de la entrevista a N.G. observamos que su proceso de inserción ha estado marcado por el éxito académico, la perseverancia y el acompañamiento familiar. Podríamos analizar el proceso de N.G. como el de un aprendizaje exitoso del oficio de estudiante universitario. En ese proceso N.G. habría ido construyendo su ?contrato de estudio? y su ?contrato de adhesión? (Ruiz Danagger, 2000); el primero se plantea la modalidad con que el estudiante asume el aprendizaje de los contenidos de la carrera, según se plantee sus objetivos y motivaciones. El contrato de adhesión se vincula con la incorporación y aceptación de las normas y reglas institucionales para lograr ser un estudiante universitario. Finalmente, el proceso de inserción de A.G. (alumno que abandonó la carrera luego del primer cuatrimestre y que se encuentra cursando una tercera carrera) se podría decir que aún no ha culminado, seguramente influenciado por su falta de vocación respecto de las carreras que ha ido eligiendo.La Universidad juega un rol central en determinar las posibilidades de cada país, particularmente de los países emergentes, de construir una sociedad no solo próspera económicamente, sino también socialmente inclusiva y equitativa. En su paso por la Universidad cada estudiante se enfrenta con la posibilidad de adaptar sus recursos o de construir estrategias de asimilación al sistema; y en el caso de que no lo logre, puede dirigirse hacia el camino de la deserción. Ante esto es prioritario obtener información fundamentada que sirva de retroalimentación para los planes de estudio, sus aspectos académicos, técnico-administrativos y de gestión curricular.