IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EJERCICIO: UN DERECHO DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN
Autor/es:
COSCARELLI, MARÍA R.; CORDERO, SILVINA; PICCO, SOFÍA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III SEMINARIO NACIONAL DE LA RED ESTRADO ARGENTINA; 2015
Institución organizadora:
Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO)
Resumen:
En este trabajo nos proponemos reflexionar específicamente en torno al derecho de los trabajadores y trabajadoras de la educación a participar activamente de prácticas de Formación Docente en Ejercicio (en adelante FDeE) y al lugar del Estado como oferente responsable de dichas prácticas en el marco de ser, a su vez, garante del derecho a la educación de la población.Las perspectivas ancladas en la realidad proponen partir de la comprensión del trabajo que se lleva a cabo en las aulas de las instituciones educativas concretas. La identidad de los enseñantes se construye en el cruce y la tensión de lógicas contradictorias. No obstante, es enriquecedor para el análisis y la intervención, reconocer los espacios de autonomía que tienen los y las docentes. Ellos poseen poder en tanto toman decisiones sobre el proceso pedagógico fuera y dentro del aula, aún en contextos desfavorecidos.En este marco, se recuperan los lineamientos emergentes de una concepción integral de políticas docentes que deben estudiar y proporcionar orientaciones en varias dimensiones, entre las que además de las correspondientes a la formación docente inicial, el desarrollo profesional docente o la formación continua en ejercicio, se entraman las condiciones laborales, la carrera y el escalafón docente. En este trabajo vinculamos, en lo que atañe a un universo particular, estas dos últimas dimensiones.Es así que esta ponencia presenta algunos hallazgos del Proyecto de Investigación La formación en el ejercicio de la docencia: discursos y prácticas de enseñanza en el nivel primario del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires durante los años 2005-2012 (Programa de Incentivos, SPU-UNLP H659, 2013-2014), el cual abordó las propuestas formativas inscriptas en las políticas de la administración nacional, provincial e institucional, destinadas a garantizar que las políticas curriculares impacten en las instituciones escolares y en las prácticas de enseñanza de los y las docentes de educación primaria. El propósito central del proyecto fue construir un estado de situación de las experiencias llevadas a cabo en el período mencionado y, al mismo tiempo, profundizar en el análisis de los factores mediacionales que intervenían en los complejos procesos de programación de la enseñanza.La investigación se enmarcó metodológicamente en el paradigma interpretativo. El diseño planteó dos etapas de desarrollo sucesivo: la primera, de identificación y análisis, fundamentalmente a partir de fuentes documentales y entrevistas a informantes-claves, de las propuestas de formación docente en ejercicio, emanadas desde la administración central de la Provincia de Buenos Aires, y destinadas al nivel primario del sistema educativo de la Región I en el período mencionado; la segunda, de conformación de una muestra intencional o deliberada de docentes en ejercicio y la indagación acerca de sus trayectorias de formación, para enriquecer el análisis anterior.Los hallazgos de la investigación revelan que la FDeE se ha ido fortaleciendo en los últimos años, pero que enfrenta aún desafíos estructurales.La pregunta nodal que guió nuestro trabajo investigativo refería a las características de la FDeE en la Región I de la Provincia de Buenos Aires en el período 2005-2012. Esta amplia cuestión incluía, entre otras, los programas y proyectos desarrollados, sus concepciones, modalidades y sujetos involucrados. En esta oportunidad consideramos interpelar estas prácticas en una de sus derivas fundamentales: ¿qué contribuciones brindan en el desarrollo de una profesionalidad de nuevo tipo? Entendiendo por ésta el ejercicio de la autonomía comprometida de los y las docentes, basada en sólidos fundamentos y criterios de acción de carácter ético, político, con sustentos en saberes disciplinares, experienciales y pedagógicos.Nuestra investigación ha tomado como unidad de análisis diversos documentos y materiales de desarrollo curricular, así como también relatos de experiencias de diferentes docentes registrados a través de una entrevista. En estas últimas, hemos podido relevar testimonios de: docentes con responsabilidad en gestión política, dirección y formación de docentes en ejercicio, directores y maestras asistentes a las actividades de formación.Las responsables de gestión dieron cuenta de: enfoques macro de actuación caracterizados por la generación de políticas de formación, curriculares y didácticas con énfasis en la gestión y articulación a diferentes niveles. Las entrevistas expresaron la organización a la que pertenecían, las funciones y los enfoques que sustentaban.Un grupo de interés se conformó también con los y las docentes con función en el Equipo Técnico Regional (en adelante, ETR). En estas entrevistas se plantearon consideraciones respecto de: el carácter de la organización que sustenta la FDeE: los ETR, composición, contexto, aportes y dificultades; la FDeE y el curriculum: vínculos, modalidades de trabajo y estrategias, resistencias; y las referencias respecto a la propia formación de los ETR y los principios de la didáctica de la formación.Se entrevistó además a maestras de escuelas primarias de la Región I, que hubieran sido partícipes de actividades de FDeE en el período escogido. Las mismas desempeñaban su labor en distintos grados, en escuelas del Estado, de diferentes características respecto de su emplazamiento y comunidad educativa, aunque con predominio en la atención de una población proveniente de sectores socioculturales medios y bajos.Las docentes refirieron con distinto énfasis a las siguientes cuestiones: el acceso que tuvieron respecto de la comunicación de la oferta; la demanda hacia las actividades de FDeE entre sus colegas; los tipos de actividades de FDeE: cursos, Asistencia Técnica y un menor reconocimiento de las actividades de formación generadas en su propia institución; la procedencia de la oferta: actividades gratuitas del Estado a través de los Centros de Investigación e Innovación Educativa (en adelante, CIIE) y cursos pagos de diversas entidades oferentes. Respecto de las actividades en sí, mencionaron: la modalidad de trabajo, el contenido y su tratamiento, los enfoques que reconocían, los aprendizajes que dejaron, sus preferencias respecto de ellos, la repercusión en sus escuelas. Comentaron además las experiencias institucionales de escuelas en las que participaban.A los fines de este trabajo, de los datos relevados haremos eje en dos cuestiones que condensan con mayor especificidad las condiciones del ejercicio profesional: por un lado, los requerimientos de las ofertas del mercado que se utilizan para mejorar las oportunidades de titularización y acceso a los cargos docentes, y por otro lado, las posibilidades que brinda el Estado para la FDeE.Estos dos focos serán el prisma en el que cruzaremos otras referencias de interés para reflexionar respecto de la tensión trabajo docente, profesionalidad y proletarización en nuestro medio.