IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El paisaje en la poesía latinoamericana: Vicente Gerbasi y la selva venezolana
Autor/es:
CHAZARRETA, DANIELA EVANGELINA (AUTORA DE LA PONENCIA)
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Encuentro; Encuentro Internacional, Paisajes culturales; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Diseño, Artes y Ciencias de la Cultura (UNNE) e ICOM
Resumen:
[Nota: La publicación de Actas no tiene ISBN] La configuración del espacio y la espacialidad en la literatura latinoamericana reconoce etapas y momentos de complexión que tiñen poéticas que van articulando nuestra historia literaria. La pregunta por el espacio ha generado senderos que examinan la significación y definición de lo propio y también ideas e imágenes de América Latina. Esta propuesta se desprende del proyecto ?Poéticas del espacio en José Lezama Lima, César Dávila Andrade y Vicente Gerbasi? que llevo adelante como Investigadora del CONICET desde 2011; de estas investigaciones se exhiben los modos en que los años 40 -del siglo pasado- significan una inflexión en torno a la reflexión sobre el espacio, particularmente en las apreciaciones acerca de la naturaleza impulsadas por un discurso mundonovista (González Echevarría 1974) de importancia capital en la construcción del paisaje americano a partir de intertextos culturales. A partir de bibliografía teórica específica e interdisciplinaria (Collot 2010, Cauquelin 2000, Bachelard 1975, principalmente), nos interesa indagar las modelizaciones en que el paisaje se construye en la poesía del poeta venezolano Vicente Gerbasi (Canoabo, 1913 ? Caracas, 1992). Evidentemente, la modalidad genuina se vincula con una preocupación que comparte con intelectuales coetáneos y que tiene que ver con estrategias estéticas para introducir a la naturaleza y al hombre latinoamericano en una indagación universal sin desprenderlos de sus particularidades, pero tentando otros modos de hacerla significar (Ruiz 1997; Zanetti 2006). A partir sobre todo de 1952, se aprecia en la poesía de Gerbasi una fuerte ligazón entre la génesis de la poesía y la belleza del entorno natural: el espacio le permite al discurso poético ensayar la experiencia de lo trascendente exhibiendo y construyendo, a su vez, lo propio y lo americano. En esta línea es fundamental el lazo entre espacio y memoria pues el paso del tiempo y sus recuerdos se leen desde el entorno entendido como paisaje habitado que intenta contrarrestar la experiencia de lo transitorio. En un discurso metadiscursivo, los textos subrayan y reflexionan acerca de la perspectiva y el ?aquí y ahora? del sujeto poético en el impulso de captar el instante espacializado. La estrategia discursiva privilegiada para lograr esta captación será recurrir a las relaciones entre literatura y pintura (ut pictura poesis), principalmente a partir de la écfrasis (Gabrieloni 2008) y de los intertextos pictóricos. La écfrasis o descriptio define el paisaje y se enlaza con el tópico de la mirada; los ojos inician al sujeto en sus redes con lo otro (entorno, seres, naturaleza). Un elemento fundamental en la construcción del paisaje es el esbozo del horizonte pues aquél implica al sujeto que mira, con quien se torna inseparable. La perspectiva del sujeto de la enunciación se define, por lo tanto, en función de la ecuación yo-aquí-ahora en la cual el horizonte es la frontera que permite la apropiación del paisaje. El paisaje nativo -la selva, el trópico-, entonces, se presenta en sus innumerables herbarios y bestiarios -traídos en prolíficas enumeraciones ceñidas por los clásicos tópicos de la abundancia y lo maravilloso en torno a lo americano y exhibiendo la vida en todas sus manifestaciones, cuyos íconos son la luz y el agua.