IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Paisaje y patrimonio en la poesía latinoamericana: el trópico en Vicente Gerbasi
Autor/es:
CHAZARRETA, DANIELA EVANGELINA (AUTORA DE LA PONENCIA)
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; Patrimonio e Inclusión. I Jornadas Latinoamericanas; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones e ICOMOS Argentina
Resumen:
El discurso poético construye patrimonios simbólicos. La literatura, particularmente la poesía de los años 40 -del siglo pasado-, ha fundado en el espacio una de las constituciones más sólidas de lo latinoamericano para distinguirse de lo europeo. Las modalidades de apropiación, entonces, son dos: el intertexto pictórico, que universaliza el paisaje y lo coloca a la altura de las culturas más reconocidas y la identificación con el sujeto poético, a partir de la formulación de paisajes espirituales. Más allá de lo simbólico, sin embargo, el sujeto poético explora el espacio a través de las sensaciones como maniobra de reapropiación del territorio recortando y preservando herbarios y bestiarios autóctonos y, por lo tanto, propios de su lugar de origen. Atendiendo los aportes realizados por Pierre Francastel (1960), W. Mitchel (1980, 2009) y Gastón Bachelard (1975) acerca del espacio y la literatura analizamos las indagaciones en la materia o el lugar que asumen los objetos en la poética de Gerbasi; Anne Cauquelin (2000) y Michel Collot (2010) consideran el paisaje como una construcción cultural inscripta en prácticas visuales; Collot, además, instaura el paisaje como una instancia de conformación del sujeto, definido como espacio habitado, a partir de los ejes del horizonte y la perspectiva; este último aspecto dialoga con la ?función de habitar? de Bachelard que ponemos en relación con la de ?inmensidad íntima? y con los vínculos entre espacio y memoria en tanto se funcionalizan en los intersticios de la intimidad forjados por Gerbasi. Finalmente, hemos tenido muy en cuenta las teorizaciones de Jorge Monteleone (2004) y Etienne Souriau (1998) acerca de la importancia de la mirada en la construcción del espacio, una ?fuente de sentido del mundo?.