IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Deconstruyendo el binomio mujer-madre. Un análisis de las conceptualizaciones de la maternidad en el campo médico. Argentina (1930-1940).
Autor/es:
LEDESMA PRIETTO, NADIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; X Jornadas de Investigadores en Historia; 2014
Institución organizadora:
Centro de Estudios históricos-Departamento de Historia- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Mar del Plata.
Resumen:
La transición demográfica ocurrida en el país, comparada con Europa y América Latina, ha sido caracterizada como un ?modelo no ortodoxo?, es decir, la tasa de fecundidad disminuyó tempranamente, coincidiendo con la baja en la tasa de mortalidad. El conocimiento y el uso de las herramientas anticoncepcionales y las prácticas abortivas por parte de la población fueron considerados los responsables de esta baja en la tasa de fecundidad y las mujeres se volvieron objeto de las medidas para revertir la situación al considerar, exclusivamente, su real o potencial capacidad reproductiva, invisibilizando la capacidad del varón. Así, se convirtieron en sujetos de algunos derechos, y otros les fueron vedados, debido a su capacidad potencial de ser madres. Las indagaciones sobre la eugenesia en el país han señalado el carácter selectivo del pronatalismo en el país que se preocupó por revertir la baja en la tasa de natalidad definiendo quiénes eran aptos para reproducirse y quiénes no. Los estudios sobre la maternalización de las mujeres han hecho hincapié en las estrategias promaternalistas del discurso médico para combatir la despoblación y la ?degeneración de la raza?. Teniendo en cuenta estos aportes, en este trabajo nos interesa, desde una perspectiva relacional de análisis, examinar las estrategias de maternalización de las mujeres que se plantearon desde el campo médico para la construcción del binomio mujer-madre. Para ello, por un lado indagaremos las posiciones promaternalistas y pronatalistas médicas dominantes que, través de la educación o la obligación de gestar a través de medidas represivas, incidieron en la creación de agencias estatales y en la diagramación de políticas para llevar adelante sus ideas. Entendida como un deber, en estos discursos la maternidad se volvió la coartada para limitar y para controlar la vida de las mujeres. Por otro lado, nos interesa abordar las ideas de Alicia Moreau de Justo que nos permitirán analizar otra perspectiva de la maternidad. En particular, nos interesa señalar la importancia otorgada por Moreau de Justo a la capacidad volitiva de las mujeres en relación con el ejercicio de la maternidad. Por último, analizaremos la perspectiva médica ácrata de maternidad consciente y voluntaria estableciendo los contactos y los distanciamientos con las otras posiciones. En este sentido, sostenemos que la propuesta sustentó, a diferencia de otros discursos dentro del campo médico, la capacidad volitiva de las mujeres heterosexuales a decidir sobre los embarazos sin renunciar a la sexualidad.