IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La enseñanza de la filosofía en el curso de ingreso: evaluación de una experiencia
Autor/es:
BETHENCOURT, VERÓNICA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas sobre enseñanza de la filosofía. Coloquio internacional.; 2014
Institución organizadora:
Programa para el mejoramiento de la enseñanza de la filosofía
Resumen:
La enseñanza de la filosofía en el curso de ingreso: evaluación de una experiencia. En el año 2011 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP comenzó a dictarse el curso de ingreso a las carreras de grado de filosofía como parte de una política de inclusión tendiente a mejorar el nivel de permanencia de los estudiantes. En este marco, el curso tuvo como objetivo construir un espacio de trabajo en el que a la vez los ingresantes pudieran relacionarse con las peculiaridades de la vida universitaria por una parte y, por la otra, con los modos de lectura, escritura y expresión oral que les serían demandados desde el inicio de la carrera y que con frecuencia resultan uno de los mayores obstáculos con que se enfrentan y, por tanto, en causal de la acentuada deserción dentro del primer año de cursada. Se trató, entonces, de generar una propuesta en la que fuera posible que los ingresantes lograran la incorporación de aquellos nuevos modos de expresión oral, lectura y escritura que les serían requeridos a los estudiantes partiendo de los modos adquiridos por ellos en la escuela secundaria. Esta propuesta encontró sustento teórico en la idea bajtiniana de género discursivo: cada enunciado oral o escrito del que se vale un hablante proveniente de una determinada esfera de la praxis social no sólo expresa las condiciones y el objeto de cada una de esas comunidades específicas ?(?) por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración. Los tres momentos mencionados ?el contenido temático, el estilo y la composición? están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan, de un modo semejante, por la especificidad de una esfera determinada de comunicación.? (Bajtin: 1982). Así, tanto las formas de producción escrita y oral como las formas de lectura que aparecen como ?propias? de la filosofía y la academia, pueden considerarse como un ?género? de una comunidad de hablantes de modo que el tránsito de la escuela secundaria a la Facultad sea trabajado como la incorporación de estos hablantes a un novedoso género discursivo con sus propias reglas. Asimismo, se asumió una idea sobre la lectura entendida como una práctica social y como un proceso interactivo y dinámico en el que el lector dialoga con un autor a través de un texto. El acto de lectura, entonces, era concebida como una actividad en la que el lector adopta un rol fundamentalmente activo y pone en funcionamiento procesos y operaciones que le permiten establecer una relación con el texto a partir de la cual éste cobra sentido (Bronckart 1994, 1996). Esta idea de la lectura nos permitió -o al menos eso intentamos- abrir la posibilidad de establecer recorridos de lectura completamente exteriores al canon de la filosofía. Otra idea que entonces nos sirvió para complementar nuestro andamiaje teórico fue la de Paula Carlino que desde hacía varios años venía estudiando el momento de ingreso a las universidades poniendo en tensión la tradicional manera que adquiere la enseñanza en las universidades: un profesor que explica y un conjunto de estudiantes que pasivamente escucha y en el mejor de los casos asimila lo que el docente le transmite. Ella fue una de las pioneras en nuestro medio en instalar el concepto de alfabetización académica, es decir, de entender al discurso universitario como un discurso con reglas y modalidades específicas, distintas de aquellas que los ingresantes adquiriesen en el nivel secundario de la enseñanza. El diseño del curso, entonces, hizo hincapié no en los tradicionales ?contenidos? de la enseñanza de la filosofía centrados en la historia de la disciplina sino en los menos atendidos procedimientos o dimensión procedimental de los contenidos en tanto a través de ellos se trabajarían las peculiaridades de la filosofía en tanto género discursivo. A cuatro años de aquella primera edición del curso de ingreso, en los cuales la propuesta original sufrió varios y variados cambios, en el presente trabajo nos proponemos llevar adelante una evaluación de esta experiencia que, entendemos, resulta condición necesaria no sólo para el mejoramiento del propio curso sino y fundamentalmente para avanzar en la conceptualización de la que consideramos como una instancia singular de la enseñanza de la filosofía.