IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas y discursos de la élite de poder neogranadina en la legitimación de la construcción nacional, a propósito del caso pamplonés (1795-1830)
Autor/es:
DÍAZ BOADA LINA CONSTANZA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Graduados ? Investigadores en Formación Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La autonomía que había consolidado la élite de poder local de los municipios hispanoamericanos a lo largo de todo el ?periodo colonial?, especialmente en los espacios marginales del Imperio español como lo fueron los virreinatos de Nueva Granada y el Río de La Plata, abre camino para preguntarse por las alianzas/disputas que terminaron configurando la formación de los Estados-Nación latinoamericanos. En medio de la coyuntura política desencadenada por la ausencia del rey Fernando VII, el surgimiento de Juntas Provinciales de Gobierno y las guerras civiles llamadas de Independencia, hicieron aparición diversos proyectos políticos que se disputaron la construcción y conducción de un ?nuevo? orden. Durante este proceso, emergieron y se consolidaron vínculos entre localidades y entre los actores sociales, pero también, afloraron y se profundizaron rivalidades entre distintas capitales, ciudades, pueblos y villas. Por consiguiente, contrario a los enfoques que presentan la construcción de los Estados-Nación como un devenir lineal, homogéneo e inevitable, liderado por un único centro -en nuestro caso Santa Fe de Bogotá- planteamos un estudio de caso regional con el propósito de dar cuenta del papel que jugó una élite de poder local en los fenómenos que nos interesa investigar. La elección de Pamplona obedece, entonces, a un cambio de escala en el estudio de las élites de poder en relación con la invención de la Nación y el surgimiento de los discursos nacionalistas en la primera mitad del siglo XIX. El desafío que debe enfrentar cualquier estudio sobre la nación es la articulación del proceso histórico, que evidencie los matices y particularidades, con el debate teórico acerca del nacionalismo, la nación y el Estado. Por ello, propongo abordar el estudio de la invención de Nación y nacionalismo a partir de un enfoque historiográfico en diálogo interdisciplinario que favorece la transformación del conocimiento histórico, al abrir camino para nuevas interpretaciones de temas ampliamente estudiados desde perspectivas tradicionales. El desarrollo de la presente investigación se plantea en dos grandes momentos que me dispongo articular. El primer momento se centra en la identificación y el estudio de los mecanismos de formación de las redes sociales de poder. A partir de lo anterior, abordamos las prácticas políticas, sociales, culturales y económicas de la élite de poder pamplonesa a través de las redes sociales. Interesa enfatizar en las prácticas desplegadas, por los miembros de la red, con el propósito de conformar, consolidar y mantener el estatus de élite de poder en el transcurso del periodo a analizar. Para ciertos actores sociales las estructuras familiares generaban un entramado amplio de relaciones (vecinales, paisanaje, de amistad, productivas, comerciales, burocráticas, educativas) que disminuían los riesgos e incertidumbres al momento de tomar decisiones políticas y económicas, como ocurrió, por ejemplo, durante la movilización de 1810 en contra de la autoridad Real local. El 4 de julio del mencionado año, María Águeda Gallardo Guerrero -figura central de la red social- logró articular a los miembros de su parentela para destituir al Corregidor y crear la Junta de Gobierno . Precisamente, las redes familiares permitieron a la élite de poder generar un crecido autonomismo, capacidad de maleabilidad y organización ante la crisis política. Una vez identificadas las prácticas, relaciones e intereses que provocaron la movilización e inserción de los pamploneses en el debate de la soberanía, en la segunda parte me propongo abordar el papel que jugó esa misma élite de poder en la construcción discursiva que legitimó uno de los tantos proyectos políticos que afloraron en ese momento, así como el tipo de nacionalismo que va fundamentando a partir de la idea de nación que concibe. Cabe aclarar que el anterior orden es metodológico más no cronológico del propio proceso. Precisamente, la investigación intenta dar cuenta de cómo se va estableciendo la relación entre invención de nación y discurso que la fundamenta. Me interesa centrarme en las construcciones de mitos fundacionales de la nación, en los elementos históricos-sociales sobre los que legitiman la nación como cuerpo homogéneo, y, en las rupturas y continuidades frente a la tradición política hispanoamericana. La pregunta se encamina, entonces, a indagar por los recursos discursivos de la élite de poder que le permitió ir construyendo una identidad como grupo dominante local-regional pero inserto en dinámicas que promovieron la legitimación de lo nacional, dentro de un nuevo sistema político que se fue delineando a partir de las estructuras coloniales que le habían permitido consolidarse como élite de poder local. En consecuencia, las preguntas que guían el trabajo intentan dar cuenta de la configuración de la élite de poder local-regional consolidada en la etapa colonial. Para ello, las redes sociales y las estrategias tanto de los individuos, como de grupo, toman relevancia para comprender las decisiones y reacciones que asume la élite de poder pamplonesa en medio de la crisis política experimentada por la monarquía española. Dentro de las estrategias ubicamos los recursos discursivos desplegados por la élite de poder para legitimar su dominación, es decir, para mantener su condición de élite de poder durante y luego del proceso de reconfiguración política que implicó el tránsito hacia la conformación del Estado colombiano.