IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Una convivencia compleja: propuestas metodológicas para analizar a los esclavos en las primeras ekklesiai
Autor/es:
SPLENDIDO, MARIANO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Conferencia; II Jornadas Problemas y Abordajes de la Historia Antigua; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El abordaje del problema de la esclavitud en el marco de las primeras iglesias cristianas supone un desafío heurístico y hermeneutico particular. Hemos de ser realistas y partir de la base de que no es posible recuperar las experiencias y vivencias de los esclavos creyentes más que desde la mirada de los otros, los sectores intelectuales, como fuente. Y ni siquiera en este material hallamos un abordaje directo del tema que nos compete, sino que está imbricado en otras problemáticas comunitarias, entre las cuales es solo un motivo secundario. En los primeros doscientos años de expansión cristiana hallamos una historia que pendula entre la definición de la identidad y la integración en el entramado cívico-político del imperio romano. Si optamos por una análisis cronológico, los discursos sobre la esclavitud han de observarse a la luz de los debates intraeclesiales. El periodo comprendido entre la primera carta de Pablo de Tarso, 1 Tesalonicenses, y el inicio de la persecución de Decio es sin dudas la etapa de secta del cristianismo, en la cual su existencia es completamente marginal y apenas documentada por fuera de los escritos producidos por los adeptos. En esta etapa la escritura (al menos entre los años 50-150) es solo una herramienta de apoyo a la tradición oral, considerada como más genuina. La primera persecución promovida por el Estado romano hacia 250 ya nos señala un cristianismo con gran presencia urbana y con un funcionamiento muy dinámico y jerarquizado en las principales ciudades del imperio. Durante esos dos siglos de historia el movimiento fue configurando diversas identidades a partir de ciertos debates acerca de la inserción social de los creyentes. En esos debates la figura de los esclavos mantiene una presencia constante y sujeta a modificaciones según las necesidades. Los cambios en la composición comunitaria, la carrera por el encumbramiento episcopal así como las políticas secularistas o antisecularistas de los diferentes grupos cristianos propiciaron lecturas divergentes sobre la esclavitud. Nuestra propuesta analítica se concentra entonces en el discurso cristiano letrado sobre la servidumbre, buscando comprender la recurrencia a la categoría de douleia (esclavitud) como recurso apologético de legitimación o de crítica y detracción. La esclavitud en relación a Dios aparece como una sujeción positiva que busca identificar a todos los fieles, mientras que la degeneración moral también es asimilada a una servidumbre del placer que corrompe al individuo. Esta variación en la utilización del concepto responde a una materialidad concreta que refleja momentos comunitarios de apertura e integración o de exclusivismo rigorista en la membresía. Nuestro interés es identificar estos vaivenes argumentales que colocan a los esclavos como miembros marginales de las iglesias o como representantes de la idoneidad administrativa y moral de un patrono comunitario durante el proceso de jerarquización.