IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Poesía y política en la literatura niuyorriqueña: de la escritura comprometida a la literatura menor
Autor/es:
ALEJO LÓPEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas del Área de Estudios Políticos Latinoamericanos; 2014
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, FaHCE, UNLP - CONICET
Resumen:
P { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); }P.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }P.cjk { font-family: "Droid Sans Fallback"; font-size: 12pt; }P.ctl { font-family: "Lohit Hindi"; font-size: 12pt; } Este trabajo se propone dar cuenta de la relación entre poesía y política desarrollada por la tradición literaria niuyorriqueña. A partir de un análisis comparativo de las diversas modulaciones a través de las cuales esta relación fundamental se configuró en la obra de un corpus de autores emblemáticos de la primera generación niuyorriqueña, intentaremos demostrar cómo esta relación entre poesía y política oscila entre una modulación agonística de carácter contestatario y otra que sostiene su politicidad a través de la configuración de una literatura menor en su sentido deleuzeano. La poesía niuyorriqueña es definida por sus fundadores (Algarín, Esteves) como ?una afirmación de lucha política?, entendida ésta como la oposición confrontativa contra las fuerzas sociales que recluyen a la comunidad a una posición marginal. Sin embargo figuras como las de Víctor Hernández Cruz o Tato Laviera presentan una modulación diferente de esta articulación agonística entre literatura y política, especialmente Laviera en cuya obra no encontramos una articulación entre poesía y política en tanto praxis diferenciadas, sino que ambas se hallan integradas en un mismo nivel a través de la configuración de una lengua y una identidad inasimilables e indómitas, en tanto instrumentos de resistencia frente a los sistemas de asimilación y marginalización, lo que deviene, finalmente, en la constitución de una literatura menor, un tipo de literatura cuya potencia política surge del trabajo contrahegemónico de una lengua menor dentro de otra mayor.