IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Acaparamiento verde de tierras y áreas naturales protegidas. Aportes para su discusión
Autor/es:
POHL SCHNAKE V. Y VALLEJOS V. H.
Libro:
Fiebre por la tierra. Debates sobre el land grabbing en Argentina y América Latina
Editorial:
El Colectivo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 201 - 235
Resumen:
En los últimos años a nivel mundial se reconoce un creciente acaparamiento de tierras destinadas principalmente al sector agro-alimentario y otros que resultan menos evidentes como el forestal, minero y conservacionista, no siendo una excepción nuestro país. La presente propuesta se centra en abrir la discusión respecto a la conformación de áreas naturales protegidas particularmente en la región del Iberá, provincia de Corrientes, examinando sus principales características a la luz del denominado ?acaparamiento verde?. Tratándose de una reciente línea a investigar se proponen algunas ideas a discutir sobre la base de investigaciones anteriores en el marco de un proyecto de investigación con sede en la FaHCE-UNLP en torno a la región ibereña .Una comprensión ampliada del acaparamiento de tierras hace referencia al acopio de poder para controlar las tierras y otros recursos asociados a ella, como el agua, con el objetivo de obtener beneficios (Borras Jr. et al., 2013: 79-80). El acaparamiento del control se manifiesta bajo diversas formas, que incluyen la acumulación de tierras, virtual acopio de aguas ?recursos acuíferos? y ?acaparamiento verde?. Este último identifica a aquellas acciones de apropiación que se justifican bajo una agenda ambiental, que incluye reservas naturales y programas destinados al secuestro de carbono, entre otros (Vidal, 2008; Fairhead, Leach y Scoones, 2012). En la región ibereña se reconoce la adquisición y manejo de tierras y aguas con fines declarados de conservación y ecoturismo ?entre otros destinos?, donde participan principalmente ONGs internacionales, filiales locales, en articulación con organismos e instituciones oficiales a distintas escalas. Cambios legales durante el año 2016 (Ley Provincial Nº 6.384) permitieron la cesión del dominio y jurisdicción de 180.000 ha de tierras de la provincia de Corrientes a la Nación (en su mayor parte correspondientes a la reserva provincial) para conformar un parque nacional en tierras privadas pertenecientes en su mayoría a una fundación extranjera, promotora de la iniciativa. En diciembre de 2018 se termina de completar este marco legal con la sanción de la Ley Nacional 27481/18, mediante la cual se crean el Parque y Reserva Nacional Iberá.Otro marco legal de fundamental importancia a considerar en el análisis de la región es el determinado por Ley 26.737/11 de Protección del Dominio Nacional de Tierras Rurales, a partir de la cual queda en evidencia ?según datos publicados en el 2013/2015? que cuatro de los siete departamentos que albergan el macro-sistema del Iberá, superan ampliamente el límite máximo del 15% de extranjerización de tierras rurales ?estipulado en dicha norma?, tres de ellos por arriba del 30%. La toma del control respecto al uso del territorio y decisión sobre los bienes comunes en nombre de la conservación o ?valores verdes? (FUHEM, 2013: 15), conllevan transformaciones territoriales ?tales como desplazamiento de población, impedimento de continuar con actividades tradicionales, cambios en los valores culturales, promoción del turismo como eje central de desarrollo?, que permiten analizar el caso dentro de los actuales procesos de acaparamiento global de tierras.En los siguientes apartados, en primer término, se realiza un breve recorrido en torno al concepto de acaparamiento verde de tierras y la conformación de áreas naturales protegidas como una de las formas que adquiere. Luego, a efectos de dimensionar el acopio de tierras relacionadas con la conservación, se presenta una síntesis de la situación general en la provincia de Corrientes y la región ibereña en cuanto a los procesos de acaparamiento de tierras. Posteriormente se referencia el despliegue de estrategias que conllevan procesos de desterritorialización y nuevas territorialidades en un área mayor al de las tierras adquiridas. Se finaliza señalando la conformación de un modelo a replicar en otras regiones de nuestro país y que también se reproduce en otras partes del mundo.