IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Ut pictura poesis y modernismo hispanoamericano. Tres ejemplos
Autor/es:
CHAZARRETA, DANIELA EVANGELINA (AUTORA DEL CAPÍTULO DEL LIBRO)
Libro:
Interrelaciones entre literatura y arte en América y Europa
Editorial:
Universidad Nacional de Río Negro
Referencias:
Lugar: San Carlos de Bariloche; Año: 2018; p. 77 - 99
Resumen:
La editorial UNRN integra Open Edition.[Se copian a continuación los resúmenes en español y en inglés] El modernismo hispanoamericano resulta ser una estética sumamente rica y productiva en lo concerniente a las relaciones entre artes visuales y literatura. Un primer acercamiento nos permite indagar los modos en que la escritura poética dramatiza su propia renovación y exhibe cierta rivalidad con el discurso icónico. De este diálogo agónico emerge la écfrasis en tanto escritura que describe reemplazando a la imagen cuyas derivaciones serán el catálogo, el museo, los álbumes, el bazar, la biblioteca, términos que atraviesan el corpus modernista. Para dar cuenta de los móviles del ut pictura poesis en esta estética analizaremos tres casos que, por lo significativo de sus figuras, resultan paradigmáticos: Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916) José Martí (Cuba, 1853-1895) y Julián del Casal (Cuba, 1863-1893). Por una parte y tras la sombra de Benjamin -el de La obra de arte en la era de la reproducción técnica (1938)- leemos en Azul de Rubén Darío una doble presencia vinculada a las significaciones de las artes visuales allí presentes. En primer lugar, nos interesa ver, una vez más, los modos en que el texto literario se exhibe como un producto textual tan cuidadosamente manufacturado (Sorensen Goodrich 1985) haciéndose eco, por lo tanto, de la reproducción técnica que Benjamin adjudica a la fotografía -en tanto repetición de la copia-, pero, por otro lado, cómo ello implicará una rivalidad entre literatura e imagen colocando a las letras en un nivel de reelaboración /manufacturación más complejo. Esta doble presencia se relaciona, entonces, con tres significaciones del espacio en Azul: el primero de ellos se vincula con el flâneur (paseante) y el desplazamiento, el segundo con la espacialidad textual y, por último, el locus de la literatura. Por otra parte, Mi Museo ideal de Nieve (1892) de Julián del Casal se sustenta en el intertexto pictórico compuesto por algunas de las obras de Gustave Moreau sobre quien el poeta cubano tuviera referencia en À rebours de Huysmans. No se trata solamente del impulso omnipresente a la apropiación de los nuevos bienes simbólicos finiseculares europeos, sino de destacar la idea de artificio en donde la literatura -en especial la poesía- tiene un recinto particular al conjugar lo espacial y lo temporal. Justamente por ello, el acento de los poemas se va a colocar en la mirada, en los modos de ver, en la construcción de la lectura que despliegan marginalmente la presencia del sujeto poético. El antiguo tópico de la écfrasis o descriptio contribuye en la construcción de un espacio interior, el espacio poético, nuevo universo casaliano. Finalmente, nos interesa enfocarnos en la prosa modernista a partir de El puente de Brooklyn (1883) de José Martí; comparada con crónicas coetáneas que tratan el mismo tópico, la diferencia fundamental y significativa es la carencia de imágenes en el texto martiano. La écfrasis, por lo tanto, remite en un trazo de básica lectura, a ocupar el lugar de lo que no está: el puente, pero también la reproducción gráfica (grabado o fotografía); en nuestra línea de análisis esa ausencia es sugestiva y remite a una rivalidad entre la escritura y el discurso icónico -metonimia de la tecnologización-. Paradójicamente, la escritura sobre el puente de Brooklyn reenvía constantemente a su coyuntura de pasaje, traslado (traducción) y a su propia arquitectura en contrucción, como el puente. La crónica, por lo tanto, reflexiona sobre la tecnologización de los lenguajes y sobre la autonomía de la literatura en que se cierne este metadiscurso. // The modernismo in Hispanic America proved to be an extremely rich and creative aesthetic with regard to the relationship between visual arts and literature. A first look makes possible an inquiry into the ways in which poetic writing dramatizes its own renewal and displays a certain rivalry with iconic discourse. From this combative dialog arose ekphrasis?descriptive texts that replaced images and gave rise to catalogs, museums, albums, bazaars and libraries, terms that are part of the modernist writing corpus. To understand the reasons underlying ut pictura poesis in this aesthetic, we will analyze three cases which can be regarded as paradigms because of the significance of the images they contain: Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916), José Martí (Cuba, 1853-1895) and Julián del Casal (Cuba, 1863-1893). Beginning with Rubén Darío and in the shadow of Benjamin?who wrote The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction (1938) (German original: Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit)?we read in Azul? a double presence linked to the meanings of the visual arts present in the work. We would first like to examine, once again, the ways in which the literary text appears as a ?textual product so carefully manufactured? (original quote by Sorensen Goodrich, 1985), thus drawing attention to the ?technical reproduction? that Benjamin attributes to photography, regarding it as repetition of a copy. However, we would also like to look at how this implies a rivalry between literature and images, placing ?letters? at a more complex level in terms of reworking/manufacturing. This double presence is therefore related to three meanings of the space in Azul?: the first is linked to the flâneur (loafer) and displacement, the second to textual spatiality, and the third to the locus of literature. Julián del Casal?s ?Mi Museo ideal?, from the Nieve collection (1892), is a pictorial intertext composed of some of Gustave Moreau?s work, with whom the Cuban poet was familiar from Huysmans? À rebours. It is not only a question of the omnipresent urge to appropriate new European end-of-the-century symbolic property, but also of highlighting the idea of artifice, where literature?and especially poetry?occupy a unique moment that reflects the space and time in which it was created. It is precisely for this reason that the focus of poems would be on the gaze, on the ways of seeing, on the construction of reading, all of which marginally display the presence of the poetic subject. The ancient subject of ekphrasis (or descriptio) contributes to the construction of an inner space, the poetic space, Casal?s new universe. Our final analysis will focus on modernist prose by taking a look at ?El puente de Brooklyn? (1883), by José Martí. When compared to coetaneous chronicles on the same subject, the fundamental and significant difference is the absence of images in Martí´s text. Therefore, a basic reading reveals that ekphrasis refers to occupying the place of what is not there: the bridge, but also the graphic reproduction (etching or photography). In our line of analysis, that absence is suggestive and refers to a rivalry between writing and iconic discourse (metonymy of technologization). Paradoxically, that which is written about the Brooklyn Bridge regularly refers back to the circumstances of its passage, to its transfer ("translation") and to its own construction architecture, as is the case with the bridge. The chronicle thus reflects on the technologization of languages and on the autonomy of literature related to this metadiscourse. Bibliografía sumaria E. ANDERSON IMBERT, La originalidad de Rubén Darío, Buenos Aires 1966. J. ARELLANO, ?Azul y la experiencia chilena de Darío?. Cuadernos Hispanoamericanos, n° 531, septiembre 1994. W. BENJAMIN, Poesía y capitalismo. Iluminaciones 2, Madrid 1972. W. BENJAMIN, La obra de arte en la era de su reproducción técnica. Traducción de Silvia Fehrmann. Buenos Aires 2011. M. BERMAN, Todo lo sólido se desvanece en el aire, México 1988. C. BROWN, ?The Color Symphony before and after Gautier?, Comparative Literature, n° 5 / 4, Autumnn1953, pp. 289 y ss. URL: http://www.jstor.org/stabe/1769151 (6/5/2011). J. DEL CASAL, Cartas a Gustave Moreau. 1891-1893 traducidas por F. Morán bajo el título ?Hacia una dialéctica del amo y del esclavo: las cartas de Julián del Casal a Gustave Moreau?, Katatay. Revista crítica de literatura latinoamericana, vol. II, n° 3-4, mayo 2006, pp. 183 y ss. E. FIGUEROA Y OTROS, (1974) Julián del Casal: Estudios críticos sobre su obra, Miami 1974. A. L. GABRIELONI, ?Imágenes de la traducción y relaciones interartísticas?. 1611. Revista de historia de la traducción 2007. URL: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/gabrieloni.htm (6/11/2011) A. L. GABRIELONI, ?Interpretaciones teóricas y poéticas sobre la literatura y la pintura. Un esbozo histórico?, Saltana. Revista de literatura y traducción 2001-2004. URL: http: //www.saltana .org/1/docar/0010.html (1/8/2010). F. GARCÍA MARRUZ Y CINTIO VITIER, Temas martianos, La Habana 1969. J. GIORDANO, ?Darío a la luz del simbolismo?. Jiménez, J. D. (comp.) El simbolismo. Madrid 1979, pp. 126 y ss. A. GONZÁLEZ, La crónica modernista hispanoamericana, Madrid 1983. R. GULLÓN, El modernismo visto por los modernistas, Barcelona 1980. R. Gutiérrez Girardot, Rafael (1993) ?La literatura hispanoamericana de fin de siglo?. Íñigo L. MADRIGAL (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid 1993, t. II: del neoclasicismo al modernismo, pp. 495 y ss. M. HENRÍQUEZ UREÑA, Breve historia del modernismo, México-Buenos Aires 1962. D. LAGMANOVICH, ?Los Estados Unidos vistos con ojos de nuestra América?, en José Martí, En los Estados Unidos, edición crítica coordinada por Roberto Fernández Retamar y Pedro Pablo Rodríguez. Madrid 2003. L. LITVAK, ?Rubén Darío y la obra de arte?, en Cristóbal Cuevas (ed.), Rubén Darío y el arte de la prosa. Ensayo, retratos y alegorías. Actas del XI Congreso de literatura contemporánea. Málaga 1997. E. MAPES, L?influence française dans l?ouvre de Rubén Darío. Paris 1925. A. MARASSO, Rubén Darío y su creación poética, La Plata 1934. J. MARTÍ, ?Nueva York y el arte. Nueva exhibición de los pintores expresionistas. 2 de julio de 1886?, En los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892, Roberto Fernández Retamar y Pedro Rodríguez (eds.), Barcelona 2003. S. MATTALÍA, ?El canto del ?Aura?: autonomía y mercado literario en los cuentos de Azul?. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana vol. XIX, n.° 38, Lima, 2do. Semestre 1993. J. M. MONNER SANS, Julián del Casal y el modernismo hispanoamericano, México 1952. J. MONTELEONE, ?Iluminaciones sobre un arte nuevo?. Apostilla a Walter Benjamin. La obra de arte en la era de su reproducción técnica. Buenos Aires 2011. O. MONTERO, Erotismo y representación en Julián del Casal. Amsterdam ? Atlanta 1993. F. MORAN, Julián del Casal o los pliegues del deseo, Madrid 2008. A. RAMA, Prólogo a Rubén Darío. Poesías. Caracas, 1970. A. RAMA, Rubén Darío y el modernismo, Caracas, 1985. A. RAMA, ?La dialéctica de la modernidad en José Martí? en Estudios martianos. Seminario José Martí, Puerto Rico 1974. J. RAMOS, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México 2003. S. ROTKER, ?Intérprete de dos mundos. Las crónicas de José Martí y la prensa norteamericana?, en José Martí, En los Estados Unidos, edición crítica coordinada por Roberto Fernández Retamar y Pedro Pablo Rodríguez. Madrid 2003. C. RUIZ BARRIONUEVO, Rubén Darío. Madrid 2002. I. SCHULMAN, Génesis del modernismo. Martí. Nájera. Silva. Casal, México 1966. I. SCHULMAN, ?Casal?s Cuban Counterpoint of Art and Reality?. Latin America Research Review 11/2, 1976, pp. 113 y ss. I. SCHULMAN (1987) Nuevos asedios al modernismo, Madrid 1987. R. SILVA CASTRO, Rubén (ed.) Rubén Darío. Escritos en Chile y no recopilados en ninguno de sus libros, s.d. D. SORENSEN GOODRICH, ?Azul? los contextos de lectura?. Hispamérica, n° 40, 1985, pp. 3 y ss. S. SZIR, ?De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones periódicas ilustradas en Buenos Aires del siglo XIX?. Colección Biblioteca Nacional. http://www.bn.gov.ar/imagenes/investigacion/16.pdf (6/11/2011) C. VITIER, ?Octava lección. Casal como antítesis de Martí. Hastío, forma, belleza. Asimilación y originalidad. Nuevos rasgos de lo cubano: «el frío» y «lo otro»?, en Lo cubano en la poesía, La Habana 1970. S. ZANETTI, ?Modernidad y religación: una perspectiva continental?, en Ana Pizarro (org.) América Latina. Palabra, Literatura e Cultura, Sao Paulo 1994, vol. 2. S. ZANETTI, Legados de José Martí en la crítica latinoamericana, La Plata 2000.