IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Los Derechos Civiles: matrimonio y género
Autor/es:
GORZA, ANABELLA; VALOBRA, ADRIANA MARÍA
Libro:
Género y Derechos. Una propuesta para el aula de Ciencias Sociales
Editorial:
Fahce-UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2018; p. 41 - 69
Resumen:
Las últimas décadas del siglo XIX fueron testigo de la consolidación del Estado-nación argentino. Ello trajo aparejado un incremento de la legislación que regulaba los vínculos entre las personas, la propiedad y la familia a través de la construcción del derecho civil. Esta rama jurídica buscó cristalizar las estructuras familiares ubicando al varón en una posición de poder y tutelaje respecto de la mujer y la familia (Giordano, 2014 a). A través de este taller, se buscará evidenciar las implicancias de género que han atravesado la legislación en materia de derechos civiles, particularizando en aquella que ha normado la institución matrimonial. Mediante dicha institución, se procuró regular los vínculos de pareja, estableciendo las relaciones monogámicas-heterosexuales-cisgénero como las únicas socialmente posibles y válidas ante la ley, y a la vez, legalizar el dominio de los varones sobre las mujeres.Proponemos un recorrido histórico que se extiende desde fines del siglo XIX, cuando se crearon las primeras normativas, hasta el presente, enfocándonos en algunos hitos legales. El primer momento abarca el último cuarto del siglo XIX y primeras décadas del XX. Nos centraremos en la sanción del Código Civil (1869) y de la Ley de matrimonio civil (1888), que establecieron la inferioridad jurídica de las mujeres y delinearon como norma excluyente el tipo de pareja antes mencionado. Otro hecho importante de esta etapa es la ley de 11.357, de 1926, que consagró el acceso a la ciudadanía civil de las mujeres solteras. El segundo momento se enfoca en las décadas centrales del siglo XX, para contemplar la sanción de la Ley que en 1954 estableció, aunque por poco tiempo, el divorcio vincular, y la reforma del Código Civil de 1968 que otorgó la ciudadanía civil plena a las mujeres casadas. El tercer momento abarca desde el retorno democrático en la década de 1980 hasta las primeras décadas del siglo XXI, para enfocarse en la Ley de Divorcio Vincular (1987) y la Ley de Matrimonio Igualitario (2010), que marcaron una ruptura respecto de la tradición jurídica en materia de derechos civiles, al permitir, la primera, la disolubilidad del vínculo matrimonial y, la segunda, el casamiento de personas del mismo sexo, atentando contra el modelo de familia cisgénero y heterosexual cristalizada por las normas y prácticas sociales a lo largo la historia. Este recorrido nos permitirá indagar sobre el carácter histórico de ciertas prácticas violentas generizadas y sexualizadas que aún se reproducen en la actualidad y desentrañar cómo, en diferentes momentos, fueron institucionalizadas por el Estado. El matrimonio es una de las principales instituciones de la sociedad civil a partir de la cual el Estado buscó normalizar y naturalizar prácticas jerárquicas, violentas y excluyentes. Aquí, será entendido como un contrato sexual que ha garantizado el acceso de los varones al cuerpo de las mujeres (Pateman, 1995), tendiendo a reforzar y legitimar el papel hegemónico de aquellos en los hogares y en el espacio público. La propuesta de este taller apunta a desnaturalizar esas relaciones, contrastando discursos sociales y legales, y procura ofrecer herramientas para pensar alternativas a esos mandatos, porque consideramos que es posible y necesario construir otro tipo de vínculos y relaciones sexo-afectivas entre las personas.En la segunda parte del capítulo se propone una secuencia didáctica para trabajar en el aula