IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Movimientos sociales, tradiciones políticas y acción colectiva en América Latna
Autor/es:
MARISTELLA SVAMPA
Libro:
Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2017; p. 31 - 64
Resumen:
En las últimas décadas los partidos políticos perdieron el monopolio de la representación política. En contrapartida, los movimientos sociales se multiplicaron y ampliaron enormemente su plataforma discursiva y representativa en relación con la sociedad: movimientos territoriales urbanos, movimientos socio-ambientales, movimientos indígenas, campesinos, movimientos y colectivos GLTTB (gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales), feminismos populares y ecofeminismos, en fin, nuevas experiencias sindicales, educativas y culturales, ilustran la presencia de un conjunto de reivindicaciones diferentes, de una pluralidad de experiencias en términos de autoorganización y autogestión de diferentes sectores sociales, que resulta imposible denegar o minimizar en la actual cartografía de las resistencias.Heterogéneos en sus demandas, los movimientos sociales presentan estilos de construcción propios y, de modo general, lógicas de acumulación política diferentes a la de otros campos organizacionales, muy especialmente, respecto del campo político-partidario. Lejos de ser una cuestión coyuntural, esta brecha político-organizacional aparece ligada, entre otras cosas, a la larga crisis de representación política que caracterizó los años noventa en la región latinoamericana, momento en el cual se multiplicaron los movimientos sociales y se generalizó su presencia en el espacio público, a través de la acción directa. Como consecuencia de ello, las relaciones del Estado con los movimientos sociales fueron transitando vías múltiples y muchas veces simultáneas, que van desde el conflicto, la negociación, la incorporación, la cooptación, hasta la criminalización, judicialización y represión de sus acciones.En este texto presentaré un análisis de la gramática actual de las luchas sociales en América Latina a través de tres rasgos mayores, estrechamente vinculados. En primer lugar, propongo el retorno de la noción de movimientos sociales, en un sentido fuerte, luego de su cuestionamiento y eclipse durante la década de los noventa, y su preventivo reemplazo por la más aséptica noción de protesta. En segundo lugar, señalo como destacable, al interior de un espacio cada vez más heterogéneo de movimientos sociales, la existencia de una pluralidad de narrativas o matrices sociopolíticas, desde la indígena-campesina, la populista, la izquierda-partidaria, hasta la autonómica, cuya relevancia, a la hora de hacer una lectura política comprensiva del período que analizamos en este libro (2000-2016), no puede ser soslayada. Asimismo, esta pluralidad de narrativas del campo militante puede desplegarse de diferentes formas, tanto bajo la coexistencia, la cooperación, como la competencia y el conflicto. En tercer y último lugar, avanzo desde un punto de vista analítico sobre una serie de dimensiones históricamente constitutivas de la acción colectiva en América Latina, entre las que se destacan la dimensión territorial, la dimensión plebeya y la forma asamblea.