IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
GENERO Y TRABAJO SOCIAL: Economía Feminista, patriarcado y feminización del Trabajo Socia
Autor/es:
M SOLEDAD HESAYNE; JIMENA ULLASTRE; PAOLA ALEJANDRA MORALES; ROMINA ANDREA BORRAGNO; M. FLORENCIA DELGADO; GABRIELA ZURITA ; MARA FASCIOLO ; EVANGELINA REINONE; TORNO, CHRISTIAN; JULIETA RELLI; SILVINA PANTANALI; ALEXIS EMMANUEL KEES BAHL
Libro:
Trabajo social y espacios ocupacionales: derechos, procesos y prácticas profesionales
Editorial:
Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2017; p. 9 - 228
Resumen:
El Trabajo Social es una profesión que históricamente haestado marcada por gran cantidad de mujeres que lo ejercen, esteproceso de feminización es una característica histórica que datadesde los inicios de la profesión, vinculada al surgimiento del Estadoy sus políticas de intervención en los espacios de la vida cotidianadonde se da la reproducción de la fuerza de trabajo.Comprender las relaciones del sistema capitalista-patriarcalcon el Estado, las políticas sociales y el Trabajo Socialnos permite tener un marco de abordaje que recupere desdeuna perspectiva crítica su dimensión histórica, analizando losmúltiples sistemas de opresión que operan articuladamente.El siguiente trabajo tiene como objetivo abordar unaserie de ideas que nos permitan pensar los puentes entrela economía feminista y el Trabajo Social, con el fin de darcuenta de cómo la naturalización de las tareas de cuidadocomo responsabilidades femeninas, impregnan la políticapública y han influido en la configuración de un colectivoprofesional particularmente femenino.Para este desarrollo, me propongo abordar los aportesde la economía feminista para comprender la relación entrepatriarcado y capitalismo, la invisibilidad del trabajo domésticoy la centralidad de las tareas de cuidado en la reproduccióndel capital. Por otro lado analizar la génesis del Trabajo Social,su vinculación con el Estado y el sistema dominante, intentandover los mandatos de género que subyacen en algunas políticaspúblicas recientes de América Latina y en la construccióndel propio colectivo profesional.El siguiente artículo pretende ser un disparador que generemás preguntas que respuestas cerradas, que nos permitaproblematizar el ejercicio de nuestra profesión. Entender sucarácter histórico y cómo operan en ella múltiples mandatos,recuperando los debates y herramientas construidas colectivamentepor el movimiento feminista en su incansable lucha porrevelar las estructuras y relaciones de poder en pos de construiruna sociedad justa e igualitaria.