IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La construcción democrática del orden deseado. Notas sobre la lectura latinoamericana de Hannah Arendt en los escritos de Norbert Lechner (1970-1984)
Autor/es:
DI PEGO ANABELLA; CAMOU ANTONIO
Libro:
Transiciones, memorias e identidades en Europa y América Latina
Editorial:
Iberoamericana Vervuert
Referencias:
Lugar: Frankfurt am Main - Madrid; Año: 2016; p. 33 - 74
Resumen:
Razones estrictamente literarias nos llevan a sostener que la "tercera ola" de democratización en el mundo moderno comenzó algunos minutos después de la medianoche del 25 de Abril de 1974; a esa hora, cerca de los callados muelles de la bella Lisboa, una estación de radio empezó a transmitir los primeros acordes de Grandola Vila Morena. La canción era la contraseña elegida por el mayor Saraiva de Carvalho para movilizar las unidades militares dirigidas por jóvenes oficiales que terminaron por derrocar al anquilosado régimen salazarista, vigente en Portugal desde la década de 1930. La historia establecería mucho después que los partícipes de ese movimiento armado habían dado inicio -paradójica, involuntaria, y a ratos contradictoriamente- a un dominó de transiciones a la democracia que cubrió vastas y diversas geografías: en primer lugar, la onda democratizadora recorrió otros países de la Europa meridional, sumando Grecia (1974/1975) y España (1975/1977) a su paso, luego prosiguió su marcha a lo largo del subcontinente latinoamericano, y finalmente emprendió un sinuoso recorrido por los países del otrora ?socialismo real?. En nuestra región, la década que se abre entre el golpe militar perpetrado en Chile por elGeneral Pinochet (11 de septiembre de 1973) y la elección del Dr. Raúl Alfonsín como presidente constitucional de la Argentina (30 de octubre de 1983), dibuja simbólicamente un vasto y heterogéneo territorio de búsquedas y nuevas definiciones políticas. En particular, para muchos intelectuales y militantes del llamado campo "progresista", este período -cuyos límites cronológicos hay que leer con generosa ambigüedad- entreteje un recorrido personal de experiencias vitales traumáticas junto con un itinerario reflexivo, autocrítico y renovador del pensamiento político latinoamericano en torno a la democracia. Así, durante esa década convulsiva la idea de "revolución" fue perdiendo terreno para dar lugar a una renovada, y en la mayoría de los casos inédita, estimación de las virtudes institucionales de la democracia como núcleo constitutivo de reglas, principios y valores para pensar la política y para actuar en el ámbito público. En estas notas, que forman parte de un proyecto más amplio, revisaremos un conjunto de trabajos que marcaron hitos significativos en el debate intelectual y académico sobre las transiciones a la democracia en América Latina y Argentina entre finales de los años setenta y principios de los años ochenta. Lo haremos prestando especial atención a las contribuciones de Norbert Lechner en las discusiones y en su reapropiación para ello del pensamiento de Hannah Arendt.