IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La conflictividad laboral en la industria gráfica (1966-1976): una aproximación
Autor/es:
GHIGLIANI, PABLO
Libro:
Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010)
Editorial:
Imago Mundi
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015; p. 87 - 106
Resumen:
Los estudios generales sobre el movimiento obrero de los años sesenta y setenta en Argentina muestran que la Federación Gráfica Bonaerense (FGB) tuvo un papel destacado tanto en las luchas contra la dictadura de la Revolución Argentina como contra el Acta de Compromiso Nacional que cimentó la política de concertación social del tercer gobierno peronista (James 1990; Jelín 1977; Löbbe (2006); Schneider 2006; Torre 1983; Werner y Aguirre 2007). Como consecuencia, lo político se enlazó con lo gremial de modo explosivo, potenciando la conflictividad en la industria y enfrentando al sindicato con el estado: en 1969, una dictadura intervino a la FGB por varios meses; en 1974, un gobierno elegido por el pueblo la liquidó reemplazándola por el Sindicato Gráfico Argentino (SGA), un retoño de las 62 Organizaciones. Lo cierto es que entre 1966, cuando vuelve a la conducción del gremio el peronismo gracias al triunfo de la Lista Verde encabezada por Raimundo Ongaro, y el golpe de 1976, intensos conflictos laborales convulsionaron las relaciones sociales de producción en la industria gráfica. Algunos, prolongados y con gran repercusión pública, como la huelga que a comienzos de 1969 paralizó Fabril Financiera, la empresa más importante de la rama. Otros, tanto o más espectaculares pero con menos prensa, como las ocupaciones que espantaron a los empresarios del sector a principios de los setenta. La mayoría, naturalmente, transitó los carriles habituales: trabajo a reglamento, cortes de horas extras, paros parciales, huelgas cortas. El dramatismo de los acontecimientos vividos por el gremio en la época incita a un estilo narrativo in crescendo que parangone el ritmo de los hechos más salientes (la formación de la CGT de los Argentinos, la huelga de Fabril, las tomas, el plan de lucha de 1974) hasta el trágico desenlace final (la intervención; la cárcel de varios de sus principales dirigentes y activistas; la organización clandestina del resto; el asesinato del hijo de Ongaro; su encarcelamiento, posterior liberación y exilio). Una estilización de este tipo puede ser atrayente y persuasiva, pero no deja de basarse en un método selectivo caprichoso, que corre el riesgo de disipar la historia social de la clase en un cúmulo de eventos discretos unidos más por el relato que por el análisis. La metodología seguida aquí es más tediosa. Su objetivo: elaborar un cuadro lo más completo posible de la conflictividad obrera que reponga los vasos que comunicaban las grandes luchas con las disputas cotidianas, la sede sindical con la vida en los talleres, las demandas políticas con las gremiales.