IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Fantasmagorías de la modernidad: la alegoría en El astillero de Juan Carlos Onetti
Autor/es:
TERESA BASILE
Libro:
Onetti fuera de sí
Editorial:
Sello Katatay
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013; p. 79 - 90
Resumen:
Me interesa leer en El astillero de Jun Carlos Onetti la fragua de una alegoría, para lo cual reviso ciertas perspectivas modernas sobre la alegoría (las de críticos como Angus Fletcher ; Gay Clifford y otros) que se distancian de las conceptualizaciones más tradicionales. Así, la denominada ?alegoría moderna? que para muchos tiene como centro la obra de Kafka, pone al día las posibilidades de la alegoría para explorar las tramas de la modernidad. Onetti trabaja con la alegoría, la hace intervenir en El astillero y también a su vez la interviene y la desplaza. Dos características centrales de la alegoría se encuentran en El astillero: la ?duplicidad de significado? (Fletcher: 15) según la cual ?dice en general, una cosa para significar algo que va más allá de esa cosa? (Fletcher: 13) (lo que Clifford llama la textura polisémica); y que es posible explorar en el vínculo que la novela de Onetti instaura entre el relato de la razón instrumental y el discurso de la razón emancipatoria. Además, la alegoría implica para Fletcher, la presencia de una ?metáfora extendida? (14), que no se agota en la singularidad de un símbolo, sino que abarca una red de metáforas que apunta a una totalidad. Benjamin en El origen del drama barroco alemán (1928) hace la siguiente distinción: ?[...] el símbolo es el signo de las ideas (autárquico, compacto, siempre igual a sí mismo) y la alegoría una réplica de dichas ideas: una réplica dramáticamente móvil y fluyente que progresa de modo sucesivo, acompañando al tiempo en su discurrir? (147-148). Esta perspectiva abarcadora es la que también nos conduce a preferir indagar la alegoría en El astillero, en lugar del símbolo. Desde estas perspectivas, entonces, pretendo leer esta novela como el relato de un doble fracaso: el fracaso de la razón instrumental y el fracaso de la razón emancipatoria en tanto ambos se traman no como instancias diferenciales, sino vinculadas y unidas como dos lados de un mismo macrorrelato, en el cual el discurso del progreso aparece como una posibilidad de salvación.