IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Los adultos mayores
Autor/es:
CARBALLO, CARLOS GABRIEL; HERNANDEZ, NÉSTOR FABIÁN; CRESPO, BETTINA
Libro:
La Educación Física de los otros
Editorial:
Ediciones al margen
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2013; p. 63 - 72
Resumen:
Este libro es el resultado de dos proyectos de investigación desarrolladosen la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de laUniversidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) en el marco delPrograma Nacional de Incentivos a Docentes-Investigadores delMinisterio de Educación de la Nación. El primero de ellos (EducaciónFísica y Sujetos con necesidades y en situaciones especiales en ámbitos noformales. Contenidos, propósitos y formas que adopta su enseñanza:11H360) se llevó a cabo desde enero de 2003 hasta diciembre de 2005; porsu parte, el segundo (El cuerpo y el aprendizaje en la Educación Física delos otros. Un rastreo del resultado de la intervención de los profesores deEducación Física en unidades penitenciarias, programas de rehabilitaciónde adicciones, institutos de menores, instituciones de educación parapersonas con discapacidad y programas de atención a adultos mayores:11H437) tuvo lugar entre enero de 2006 y diciembre de 2007.La reunión de casos tan heterogéneos se explica en dos circunstancias particularesde la vida académica. Por un lado, ciertos docentes delDepartamento de Educación Física de la FaHCE-UNLP venían llevandoadelante prácticas profesionales en ámbitos poco reconocidos en la disciplinay, como suele suceder, la falta de estímulo para escribir sobre esasprácticas nos enfrentaba al riesgo de que se tratase una vez más de prácticasperdidas u olvidadas. Pero a su vez, algunos de esos profesores,comenzaban a vislumbrar en sus estudios de posgrado la posibilidad detransformar ese desempeño en objeto de estudio. De modo tal que la propuestatenía ese doble propósito: hacer visibles esas zonas en penumbrade la vida de los profesores de Educación Física y fortalecer las tesis enciernes.Esta situación y esta intención permiten explicar la razón del movimientoinicial por reunir a docentes de diversas asignaturas, para muchos de loscuales, estos proyectos significaron su primera participación en una investigaciónformalizada. En tal sentido, puede observarse en la primera partede este volumen, cómo muchos de los integrantes lograron obtener o mejorarsu categoría como docentes-investigadores en el transcurso de los mencionadosproyectos. Pero por bienintencionada que fuese esta iniciativa,hacía falta encontrar un hilo conductor, al menos un leitmotiv, que dieracierta consistencia teórica y aportara unidad al objeto.Encontramos ese eje en el concepto de alteridad u otredad, en esa condiciónde “ser otro”, de ser constituido/construido como “un otro”, alguiendistinto de “nosotros”. La noción de alteridad convoca varias cuestiones;si el nosotros es lo central, es lo normal, es lo común, entonces el otro nosólo es lo distinto o lo diverso: es también lo periférico (¿lo marginal?), lono normal (¿lo anormal?), lo poco corriente (¿lo especial?). Es, en consecuencia,lo subalterno, lo vulnerable y lo excluido.En este marco, los profesores en Educación Física que actúan con estaspoblaciones en determinados marcos institucionales, suelen funcionarcomo un nexo entre el otro y el nosotros, entre el adentro y el afuera, entrelos sentidos de los actores y sus expectativas, y los prejuicios propios delsentido común.No debería buscarse en este volumen una suerte de manual acerca de cómodesempeñarse en estos medios y con estos actores. No se encontrará eneste libro la más mínima receta sobre qué debe hacerse en cada caso, cómotrabajar con determinada población o qué línea teórica seguir. Este trabajono pretende ni aspira a cubrir esos propósitos. Sí, en cambio, alberga laesperanza de compartir experiencias. Como se advertirá, a medida que seavanza en la lectura, irán perdiendo peso las referencias teóricas y, en sulugar, serán las voces de los protagonistas las que ganen protagonismo. Lafuerte base empírica de este trabajo constituye su núcleo más denso, sobreel cual se ha montado una lectura a la vez crítica y comprensiva, en elentendimiento de que existe un saber en las prácticas que es necesariorecuperar, respetar y rescatar sin pontificaciones.Varios integrantes del equipo han sido investigadores e investigados a lavez: aprovechamos sus inserciones laborales para observarlos y entrevistarlos,de manera que ellos tuvieran un registro “externo” de sus propias prácticas;como contrapartida, esos mismos docentes, se situaban como observadoresy entrevistadores de otras prácticas ajenas a su quehacer docente,con el objetivo de ayudar a “extrañar su mirada”, en un intento por objetivarsu propia subjetividad. Este modo de trabajo inicial en parejas (A observaa B -que es integrante del equipo- y B observa a X -que no pertenece alequipo-) resultó particularmente eficaz en la primera fase, en la cual quedódelimitado el objeto de estudio. Más adelante fue necesario desmontar esteandamiaje de “especialistas” (en adultos mayores, en sujetos detenidos, enpersonas con discapacidad, en menores institucionalizados, en usuarios desustancias psicoactivas) con el fin de encontrar vasos comunicantes. De allíen más, se desarmaron las parejas para formar pequeños grupos que siguieranla pista de las categorías de análisis que empezaban a imponerse: elcuerpo, el aprendizaje, la enseñanza y las instituciones.Merece una aclaración la denominación de los otros. Para los adultosmayores, las personas con discapacidad y los usuarios de sustancias psicoactivasse ha optado por cierta corrección política puesto que se va instalandouna nueva conciencia sobre esos sujetos. Se han dejado de lado,pues, expresiones tales como tercera edad o abuelos, discapacitados ominusválidos y también drogadictos o drogadependientes, que ya no reflejanel abordaje que se realiza de/con estos sectores de la población. Encambio, se ha preservado la mención a menores institucionalizados, apesar de los cambios legislativos en la materia, pues esa forma lacerantede identificarlos sigue lamentablemente vigente en el sentido común.Tampoco se ha optado por hablar de presos, presos comunes o personasprivadas de su libertad por razones judiciales, sino de sujetos detenidos,pues esta fórmula tiene un valor sugerente: detenidos en el espacio, detenidosen tiempo.Finalmente, este volumen intenta ser una invitación y un aliciente para queotros docentes de Educación Física desplieguen prácticas de investigacióny de escritura relativos a los quehaceres cotidianos de la disciplina, en laconvicción de que este tipo de indagaciones pueden permitir una compresiónmás cabal del sujeto y sus contextos.