IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial
Autor/es:
MARISTELLA SVAMPA
Libro:
La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina
Editorial:
Ciccus
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 181 - 218
Resumen:
Desde hace algunos años, en América Latina se vive un cambio de época marcado por la desnaturalización de la asociación entre globalización y neoliberalismo. Diversos procesos sociales y políticos han ido configurando los nuevos escenarios: la crisis del consenso neoliberal, la relegitimación de los discursos críticos, la potenciación de diferentes movimientos sociales, en fin, la emergencia de gobiernos utodenominados «progresistas», de centroizquierda e izquierda, que valorizan la onstrucción de un espacio latinoamericano. Todas éstas son algunas de las notas distintivas de una etapa de transición que parece contraponerse, a todas luces, al período nterior marcado por la sumisión a la política del Consenso de Washington en nombre de una globalización vista como unívoca e irresistible.cambio de época marcado por la desnaturalización de la asociación entre globalización y neoliberalismo. Diversos procesos sociales y políticos han ido configurando los nuevos escenarios: la crisis del consenso neoliberal, la relegitimación de los discursos críticos, la potenciación de diferentes movimientos sociales, en fin, la emergencia de gobiernos utodenominados «progresistas», de centroizquierda e izquierda, que valorizan la onstrucción de un espacio latinoamericano. Todas éstas son algunas de las notas distintivas de una etapa de transición que parece contraponerse, a todas luces, al período nterior marcado por la sumisión a la política del Consenso de Washington en nombre de una globalización vista como unívoca e irresistible. Sin embargo, este cambio de época ha venido acompañado por el desarrollo de tendencias claramente contrastantes, sino contradictorias. Por un lado, el escenario abierto propone un laboratorio rico en experiencias, en el cual se destacan, por lo menos, cuatro cuestiones muy entrelazadas: el avance en la lucha por la autonomía de los pueblos originarios en diferentes países latinoamericanos; la propuesta de creación de nuevos Estados Plurinacionales (Bolivia, Ecuador), con una vocación hacia la interculturalidad; la proliferación de lenguajes sobre la territorialidad, que abarca una pluralidad de sujetos sociales y políticos, tanto en lo que respecta a organizaciones/movimientos sociales como a gobiernos, y que se expresa, genéricamente, en la consigna del «buen vivir» sostenida por pueblos indígenas; y por último, la emergencia de un nuevo constitucionalismo que expresa una expansión de las fronteras del derecho, sobre todo respecto de los derechos colectivos y de la Naturaleza. Por otro lado, asistimos también a la expansión vertiginosa del modelo extractivoexportador y de los grandes proyectos de infraestructura de la cartera de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA); y al vigoroso retorno de una política neodesarrollista en sus diferentes versiones (neoliberalconservadora, de izquierdas nacional-populares o de izquierdas productivistas). Esta política neodesarrollista con base extractivista aparece muy vinculada a la noción de «superación de la crisis», tanto en relación a los años noventa, cuando los países latinoamericanos afrontaron en un contexto neoliberal procesos de fuertes crisis  económicas (de carácter endógeno), como en el marco de la crisis estructural que hoyvive el capitalismo (vista como exógena).Así las cosas, lejos de cualquier linealidad, el cambio de época que atravesamos va instalando a los diferentes gobiernos latinoamericanos, y muy particularmente a aquellos que se consideran de centro izquierda y de izquierda, frente a nuevas tensiones y conflictos, por no decir verdaderos dilemas y contradicciones. Esto es visible principalmente en la colisión incipiente entre, por un lado, las diferentes luchas que expresan la defensa de la tierra y el territorio, y por otro, los modelos de desarrollo aparentemente disponibles en nuestras sociedades. Para ilustrar esta problemática tan compleja y de aristas multidimensionales, proponemos una presentación en tres partes. En primer lugar, haremos referencia a la tradición desarrollista que recorre el pensamiento y la práctica política en América Latina. Asimismo, nos introduciremos en la problemática de la (re)actualización del imaginario desarrollista, en el marco del nuevo modelo de acumulación. En segundo lugar, abordaremos la cuestión de las diversas formas de resistencia a la expansión de dicho modelo de acumulación, basado en la sobreexplotación de los recursos naturales y la expansión hacia las llamadas fronteras improductivas. Para ello, presentaremos una primera sistematización de lo que hemos denominado el giro eco-territorial, como expresión de ciertas ideas movilizadoras que recorren las luchas socio-ambientales en el continente. Por último, cerraremos con una reflexión acerca del rol de los imaginarios, las izquierdas y la articulación con la cuestión ambiental, en los procesos analizados, tomando como ejemplo las tendencias (diferentes y contradictorias) que atraviesan el actual proceso argentino y boliviano.