IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Peronización y desperonización del Poder
Autor/es:
STAGNARO ANDRÉS
Libro:
Leyes, justicias e instituciones de seguridad en la provincia de Buenos Aires.
Editorial:
Edulp
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2012;
Resumen:
La caída del gobierno de Juan Domingo Perón propiciada por una alianza inestable de sectores de las fuerzas armadas, asociaciones patronales y organizaciones eclesíasticas –sino la iglesia en su conjunto- significó el fin de un pacto que incluía a las fuerzas productivas y al estado. En esta relación tripartita entre Estado, Trabajo y Capital el primero garantizaba al segundo un lugar predominante en el ámbito discursivo y una institucionalización que hacía prevalecer muchas veces sus posiciones frente a los intereses de los empresarios. Si bien algunos de los postulados del 2° Plan Quinquenal impulsado desde el gobierno promovían medidas que atentaban contra factores de poder del conjunto de la clase obrera –tales como la fortaleza de las comisiones de delegados de planta-, las medidas institucionales adoptadas durante la primera etapa de gobierno se sostuvieron y otorgaron a los trabajadores herramientas para mantenerse dentro de la arena de disputa con ciertas ventajas. La autodenominada Libertadora, por el contrario, promovió la desperonización radical de la sociedad y del entramado institucional del estado. Al adoptar tal medida dejó sin efecto muchas modificaciones e innovaciones que había promovido el peronismo como gobierno, pero sobretodo alentó un espíritu de revancha en algunos sectores que se consideraban perjudicados por el accionar gubernamental. El sector patronal fue sin duda uno de los que aprovecho el cambio de rumbo de la política argentina a fin de promover el desarrollo de medidas tendientes a recuperar su autoridad perdida. Este impulso patronal encontró a los trabajadores desprovistos de ciertas ventajas de las que gozaban otrora y con un gobierno que, si bien durante el período de Lonardi pregonó que no habría ni vencedores ni vencidos, les fue francamente adverso. La intervención desperonizadora desanduvo el camino recorrido por las instituciones vinculadas a mediar en las relaciones entre el capital y el trabajo. Esta ofensiva se dio en momentos en donde se imprimía a la economía la necesidad de la productividad como meta. Ante tal escenario la Justicia del Trabajo, a pesar de ser intervenida y de haber sufrido el desplazamiento de los jueces que conformaban el tribunal logró sostenerse como una opción para la disputa entre los polos envueltos en la relación productiva. El análisis de causas judiciales del fuero laboral platense del período conocido como el desarrollismo permitirá, en contraste con los relevamientos hechos para el período inmediatamente anterior, percibir los cambios en la consideración que los trabajadores tenían de los tribunales como arena de disputa. La hipótesis que se intentará probar mediante este análisis es que ante el cierre de otras opciones de negociación –ya sea la opción institucional por lo que significó la reestructuración de los ministerios de trabajo, o la opción confrontativa por la represión ante cualquier intento huelguístico- los Tribunales del Trabajo emergieron como alternativa favorable para la consecución y sostenimiento de algunos derechos. Esta opción por el fuero judicial habría ocasionado cambios en la concepción política que sobre dicha institución se tenía, y el Poder Judicial en su conjunto pasó a intentar resolver problemáticas que antes inmiscuían más a las autoridades del Ejecutivo. Las fuentes a utilizar, además de los mencionados procesos laborales, son la prensa de la ciudad –fundamentalmente el diario “El Día”-, legislación del período (tanto leyes como decretos y resoluciones) y de ser posible prensa sindical.