IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Debates y derivas en investigaciones sobre “los piqueteros”. Una bitácora de lectura.
Autor/es:
D' AMICO, MARÍA VICTORIA Y JERÓNIMO PINEDO
Revista:
Sociohistórica- Cuadernos del CISH
Editorial:
Prometeo- Edulp
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2010 p. 155 - 182
ISSN:
1514-0113
Resumen:
Por ese curioso comportamiento de marea que conduce a algunos intelectuales a penetrar eufóricos en los conflictos sociales que prometen emancipación, para luego alejarse desengañados por sus propias expectativas cuando estos “muestran finalmente lo que eran”, escribir sobre “piqueteros”, aunque más no sea comentando trabajos de otros, puede parecer un lanzamiento de pescadores rezagados empecinados en robarle alguna pieza de porte a un mar que “ya se retiró”. Quizás los vaivenes de la marea sean confirmados por las estadísticas. Según la consultora Nueva Mayoría, las organizaciones piqueteras del Gran Buenos Aires participaron en más del cincuenta por ciento de los 1383 y 2336 cortes de ruta registrados durante los años 2001 y 2002 respectivamente, mientras que en 2008 lo hicieron en uno por ciento de los 5608 registrados a lo largo del año. Asimismo los cortes de ruta fueron descendiendo en cantidad desde 2003 pasando de 1278 a 608 en 2007 . Estadísticas en mano, el sentido común llano y empinado podría esgrimir la suposición de que los piqueteros sólo fueron la expresión de una coyuntura crítica y que las investigaciones que los tuvieron como objeto perdieron relevancia. Si demodé y contra-intuitivo , una crítica y balance de los estudios sobre “piqueteros” nos exige redoblar nuestros esfuerzos para fundar su pertinencia. En los diferentes trabajos que han abordado este objeto se pueden recoger las huellas de discusiones teóricas sobre el modo de explorar la movilización social y política de las clases populares. La imagen que éstos nos devuelven, no es únicamente la de los motivos, razones, intereses, condiciones de existencia o valores de quienes se vieron involucrados en un momento determinado en este particular desenvolvimiento histórico, sino la de las perspectivas, conceptos y métodos disponibles para reflexionar críticamente sobre la política y la acción colectiva de protesta en los sectores populares urbanos en la Argentina de los últimos años, y más específicamente, de algunas áreas de la región metropolitana de Buenos Aires. En el libro Entre la ruta y barrio de Pereyra y Svampa (2003), el estudio más abarcador del universo de las organizaciones piqueteras, se explica el origen del movimiento piquetero a partir de una doble vertiente: la primera vinculada a las crisis que transitaron las clases trabajadoras de las economías de enclave en las ciudades petroleras del interior del país a partir de los años noventa, la segunda, relacionada con la multiplicidad de organizaciones inscriptas en los entramados socio-territoriales de los barrios populares del Gran Buenos Aires enraizados a su vez en la acción colectiva de los asentamientos de tierras de los años ochenta. Tomando esta clasificación como punto de referencia, la bibliografía que abordaremos a lo largo de este artículo es la que adopta como área de sus indagaciones la segunda vertiente. Circunscribiendo aún más las investigaciones, en la mayoría de los casos la postulación de hipótesis de trabajo se resume a dos subáreas del complejo mundo urbano del Gran Buenos Aires: el municipio de La Matanza, distrito obrero ubicado al oeste, y los municipios de Quilmes, Lanús y Florencio Varela, situados en la zona al sur del conglomerado. No obstante que el epicentro de los trabajos radique allí, las personas que participaron de la protesta no se limitaron a “cortar rutas” cercanas a sus espacios de residencia, sino que “marcharon” transitando por rutas y calles de la red urbana tratando de manifestarse en los centros políticos de la Ciudad de Buenos Aires y de la ciudad de La Plata. Al margen de estar localizadas geográficamente, las organizaciones piqueteras ocuparon por un tiempo una posición central en el espacio público y fueron percibidas (y construidas) en la esfera mediática a partir de esa posición. La presencia pública de las organizaciones populares del Gran Buenos Aires a partir de su adopción de la “forma piquete” para realizar manifestaciones masivas en el espacio público y forzar situaciones de negociación con algunos funcionarios de gobierno, suscitó la atención de las ciencias sociales, multiplicando los estudios que las tuvieron por objeto. Si bien diversas miradas se han utilizado para su investigación, a los fines de explicitar una hipótesis de lectura, distinguimos la presencia de dos enfoques que tendieron a ubicarse en posiciones controvertidas. Por un lado, los que privilegian el análisis de las organizaciones como actor colectivo. Por otro, los que dejan de contemplar al actor colectivo para dar cuenta de la trama de relaciones sociales que se imbrican en las organizaciones pero que las trascienden. A pesar de sus divergencias, estas perspectivas se pueden considerar atravesadas por un interrogante común: ¿cómo se vincula el momento de la movilización colectiva con las formas de vida cotidiana de los sectores populares en el contexto neoliberal? Teniendo en cuenta este interrogante, proponemos el siguiente recorrido para avanzar en la lectura de los diferentes trabajos que ubicamos a un lado u otro de esta hipotética línea divisoria. En primer lugar, mostraremos el modo en que las organizaciones piqueteras se constituyeron como objeto de estudio y cómo esos abordajes trajeron aparejada la cuestión de la identidad colectiva. En segundo lugar, nos situaremos en la crítica que algunas etnografías realizaron a aquellos estudios, desplazando la mirada de la unidad del actor colectivo a la multiplicidad de las tramas sociales. En tercer lugar, dentro de este último núcleo de trabajos, podremos observar el pasaje de la preocupación por comprender la participación de quienes se involucraron en a las organizaciones a la explicación de la construcción histórica de la demanda colectiva que motorizó la movilización. Por último, abriremos una reflexión sobre el papel jugado por lo territorial en los diferentes enfoques. Nuestro objetivo es mapear dichos enfoques reconstruyendo críticamente sus implicancias a fin de establecer algunas coordenadas en un océano amplio, a modo de bitácora para los viajeros que se decidan a zarpar hacia nuevas aguas.