IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Aprendizajes y experiencias en presupuestos participativos: se hace camino al andar
Autor/es:
MARÍA LAURA PAGANI
Revista:
GIGAPP Estudios Working Papers
Editorial:
Asociación Grupo de Investigación en Gobierno
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2018 p. 572 - 589
ISSN:
2174-9515
Resumen:
Las políticas de participación en la escala local se expandieron en una etapa de transformaciones que atravesaron los gobiernos municipales a partir de la reforma del Estado, que implicó, entre otros procesos, el traspaso de competencias en un marco de crecimiento de las problemáticas sociales. Los municipios fueron escenarios directos de las demandas de la ciudadanía debiendo redefinir sus roles y estrategias de gestión. De este modo, incorporaron en sus agendas de gobierno programas referidos al bienestar de la población y orientados a una heterogeneidad de temas: sociales, empleo, salud, promoción económica y calidad ambiental, por mencionar algunos ejemplos. En muchos casos estas nuevas competencias no fueron acompañadas por mayores recursos y algunos municipios implementaron nuevas herramientas de gestión e iniciaron procesos de desconcentración territorial. En Argentina, en un primer momento, a fines de los ´90 surgieron los Planes Estratégicos locales y a partir de la crisis del 2001, y de la emergencia de las asambleas barriales, comenzaron a promoverse otras políticas de participación que intentaron canalizar la movilización y demandas populares. En este contexto se enmarcaron los primeros PP, como una política novedosa en nuestro país, ya que promovía la participación en un aspecto de la gestión (el presupuesto) reservado hasta entonces a las máximas autoridades y que se elaboraba mediante criterios técnicos. El PP, originado en Porto Alegre a fines de los años ´80, se difundió por varios países con diversas metodologías y fue impulsado por académicos, dirigentes políticos de diversos partidos y organismos internacionales como una herramienta apta para mejorar los gobiernos locales. Pasado varios años de su desarrollo y expansión se ha reflexionado sobre sus diseños, implementaciones y resultados. Además, entre las investigaciones académicas ubicamos un conjunto de autores que analizaron críticamente los vínculos entre participación y democracia y la relación entre instituciones representativas y participativas. En este artículo nos preguntamos, a partir de un estudio de casos en tres municipios argentinos (La Plata, Móron y Pinamar), qué tipo de aprendizajes se construyen en los procesos participativos, colocando el énfasis en la mirada de los actores y sus experiencias, perspectiva más reciente en los estudios iniciados en el país respecto a esta política. Este interrogante requiere pensar a los actores como productores de la dinámica de la política pública en sus distintos momentos, problematizando una visión consolidada en los estudios de participación ciudadana que toma como lineal las influencias de la ciudadanía en la política pública y que otorga menor importancia a la orientación inversa de la relación, los efectos de estas políticas en los actores que intervienen en ella.